04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Concretamente, algunos críticos a los que se bautizó como "tradicionalistas", como Clau<strong>de</strong><br />

Fauriel, Léon Gautier, y el famoso Gaston Paris, propusieron que los cantares <strong>de</strong> gesta procedían<br />

<strong>de</strong> las cantinelas. <strong>La</strong>s cantinelas eran unas canciones épico-líricas compuestas por los guerreros<br />

en el mismo momento <strong>de</strong> la batalla. Los tradicionalistas suponían que estas piezas se habrían<br />

transmitido <strong>de</strong> generación en generación, en forma <strong>de</strong> tradición oral. Posteriormente, un juglar<br />

las habría recogido en la forma o formas en que el cantar épico en cuestión se conserva hoy en<br />

día. Por consiguiente, los tradicionalistas enfatizan el papel <strong>de</strong> la creación popular y <strong>de</strong> la<br />

transmisión oral <strong>de</strong> la épica. A<strong>de</strong>más, proponen para las canciones <strong>de</strong> gesta un origen remoto,<br />

muy cercano en el tiempo a los hechos que narran. Aunque sin aceptar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las cantinelas,<br />

otros críticos que también po<strong>de</strong>mos calificar como tradicionalistas, como Milà i Fontanals (De la<br />

poesía) y Pio Rajna, sostienen también que la creación <strong>de</strong> los cantares <strong>de</strong> gesta fue un proceso<br />

colectivo.<br />

<strong>La</strong> segunda hipótesis que trataba <strong>de</strong> explicar el origen <strong>de</strong> los cantares <strong>de</strong> gesta cuando<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal comenzó a escribir era la teoría individualista. Esta teoría fue propuesta por el<br />

famoso editor <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong> Oxford <strong>de</strong> la Chanson <strong>de</strong> Roland, Joseph Bédier. Estudiando los<br />

cantares <strong>de</strong> gesta franceses, Bédier se dio cuenta <strong>de</strong> que estas epopeyas cometían crasos errores<br />

históricos y geográficos. Este hecho le hizo pensar que los cantares no podían datar <strong>de</strong> la época<br />

en que transcurrieron los hechos que narraban, como proponían los tradicionalistas, sino que<br />

<strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser muy posteriores. A<strong>de</strong>más, analizando los elementos recurrentes en estos cantares,<br />

entre los que figuran preeminentemente ciertos centros religiosos y ciertas reliquias, Bédier llegó<br />

a la conclusión <strong>de</strong> que eran los propios monjes y clérigos a los que interesaba hacer propaganda<br />

<strong>de</strong> sus centros los que compusieron los cantares <strong>de</strong> gesta. Es <strong>de</strong>cir, Bédier rechaza la creación<br />

colectiva y propone un autor individual, concretamente un clérigo letrado. A<strong>de</strong>más, sostiene que<br />

los cantares <strong>de</strong> gesta son <strong>de</strong> un origen mucho más mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> lo que proponían los<br />

tradicionalistas. <strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> Bédier provocó una gran polémica, y fue muy criticada. Por<br />

ejemplo, estudiosos como Ferdinand Lot o R. Fawtier le atacaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas.<br />

Sin embargo, Bédier convenció a numerosos críticos, como, por ejemplo, el italiano Antonio<br />

Viscardi. 94<br />

94 Puesto que los individualistas que estudian el Poema <strong>de</strong> mio Cid piensan que esta obra se <strong>de</strong>be a un poeta culto,<br />

suelen <strong>de</strong>nominarla Poema <strong>de</strong> mio Cid. <strong>La</strong> palabra "poema" supone ya una concepción individualista <strong>de</strong> la<br />

literatura: los textos orales populares se suelen <strong>de</strong>nominar "cantares", y no "poemas". Como indicaré más a<strong>de</strong>lante,<br />

existe una pequeña controversia en torno a esta nomenclatura, provocada por el hecho <strong>de</strong> que el manuscrito <strong>de</strong> Per

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!