04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gran difusión, por lo que consi<strong>de</strong>ro más conveniente citar <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Cañas en aquellos pasajes en<br />

los que las variantes no tengan mayor relevancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mi argumento. Cuando<br />

esto sea así, aduciré en nota los textos <strong>de</strong> Willis.<br />

III. A. 4-. El dialecto original.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que los dos manuscr itos principales en que se conserva el Libro <strong>de</strong><br />

Alexandre pres entan rasgos lingüísticos dispares, O, leoneses, y P, aragoneses. Por su parte, los<br />

fragmentos no son suficientemente significativos como para po<strong>de</strong>r adjudicarles origen preciso<br />

alguno. Antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> P, Menén<strong>de</strong>z Pidal sostuvo que el original en que se basaba<br />

O <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser también <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia leonesa<br />

(Alarcos Llorach 19). Sin embargo, una vez que<br />

los estudiosos pudieron contrastar las lecturas <strong>de</strong> O con las <strong>de</strong> P, se inclinaron por atribuir el<br />

leonesismo <strong>de</strong> O a los diferentes copistas, afirmando que el original <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> escribirse en<br />

castellano. Así pensó Julius Cornu ya en 1880 (Alarcos Llorach 18), y poco <strong>de</strong>spués<br />

Morel-Fatio<br />

( 19), Alarcos Llorach (21), etc., hasta Arizaleta (17). Que yo sepa, ningún estudioso ha<br />

<strong>de</strong>fendido la proce<strong>de</strong>ncia aragonesa <strong>de</strong>l original.<br />

Los argumentos<br />

básicos que se vienen usando para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el origen castellano <strong>de</strong>l<br />

Alexandre son <strong>de</strong> carácter lingüístico. Alarcos Llorach señala que "el estudio <strong>de</strong> las rimas <strong>de</strong>l<br />

Alexandre no encuentra huella <strong>de</strong> no diptongación [. . .]. Y es raro que en un libro tan extenso<br />

sea tan constante la uniformidad <strong>de</strong> la diptongación castellana" (21). Es <strong>de</strong>cir, el Libro <strong>de</strong><br />

Alexandre, incluso tras haber pasado por manos <strong>de</strong> numerosos copistas <strong>de</strong> origen no castellano,<br />

presenta casos <strong>de</strong> diptongación típicos <strong>de</strong>l centro-norte <strong>de</strong> la Península, y no occi<strong>de</strong>ntales<br />

(leoneses), u orientales (aragoneses). Por consiguiente, es necesario sostener, con Alarcos<br />

Llorach, que el Alexandre no sólo es <strong>de</strong> origen castellano, sino que a<strong>de</strong>más los copistas que<br />

trabajaron con él trataron <strong>de</strong> mantener, tanto como les fue posible, el castellanismo <strong>de</strong>l texto<br />

original (26). De no haber sido así, el leonesismo o el aragonesismo <strong>de</strong> los manuscritos<br />

conservados sería inmensamente mayor.<br />

Por otra parte, Nelson presenta otro argumento lingüístico tan concluyente como el <strong>de</strong><br />

Alarcos Llorach. En vez <strong>de</strong> estudiar los casos <strong>de</strong> diptongación, Nelson se fija en los <strong>de</strong> síncopa<br />

<strong>de</strong> la vocal postónica, un rasgo que distingue al dialecto castellano, al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre<br />

en leonés. Pues bien, resulta que el metro alejandrino <strong>de</strong>l Alexandre favorece la síncopa, es <strong>de</strong>cir,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!