04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tras <strong>de</strong>tallar el stemma, los neolachmannianos ofrecen un texto único para imprimir. Este texto<br />

está compuesto <strong>de</strong> variantes <strong>de</strong> diferentes versiones, y a veces incluso <strong>de</strong> algunas<br />

reconstrucciones <strong>de</strong>l editor, con la intención <strong>de</strong> que se parezca lo más posible al presunto<br />

original que produjo el autor. Como se pue<strong>de</strong> imaginar, este método filológico clásico requiere,<br />

en el caso <strong>de</strong> las poesías trovadorescas que nos han llegado en más versiones, un enorme trabajo,<br />

y produce alucinantes stemmae, sumamente ramificados.<br />

Por ello, muchos críticos se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n por el antiguo método <strong>de</strong> Joseph Bédier, ilustre<br />

editor <strong>de</strong> la Chanson <strong>de</strong> Roland. El método <strong>de</strong> Bédier consiste en, simplemente, escoger un<br />

manuscrito <strong>de</strong>terminado, a menudo el <strong>de</strong> más lujo y calidad, e imprimirlo sin más. No obstante,<br />

este método tiene también sus <strong>de</strong>ficiencias, puesto que no nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong><br />

la transmisión <strong>de</strong>l texto. Por ello, un grupo <strong>de</strong> filólogos que se ha dado en llamar los "nuevos<br />

filólogos" 47 ha <strong>de</strong>fendido la necesidad <strong>de</strong> aceptar la variabilidad <strong>de</strong> los textos trovadorescos<br />

como esencial y característica <strong>de</strong> esta literatura, y no como un acci<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>bamos solventar<br />

al editar el texto. Consecuentemente, los nuevos filólogos han promulgado la conveniencia <strong>de</strong><br />

imprimir conjuntamente todas y cada una las versiones <strong>de</strong> un texto, puesto que cada una tiene<br />

una importancia igual a la <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más: cada una <strong>de</strong> ellas afectó a un segmento <strong>de</strong>l público<br />

medieval, <strong>de</strong> igual modo que las <strong>de</strong>más. Por tanto, producir una edición neolachmanniana,<br />

compuesta <strong>de</strong> lecturas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> versiones diferentes, es para los nuevos filólogos un<br />

anacronismo, puesto que el texto resultante no fue conocido en esa forma por el público<br />

medieval, sino que es una creación personal <strong>de</strong>l editor mo<strong>de</strong>rno.<br />

Por supuesto, las teorías <strong>de</strong> estos nuevos filólogos se basan en el concepto <strong>de</strong> mouvance,<br />

o canadiense Paul Zumthor. 48 <strong>de</strong>sarrollado por el estudios<br />

Zumthor ha venido señalando que la<br />

variabilidad (mouvance) <strong>de</strong>l texto medieval es algo inherente a la cultura medieval, y que el<br />

ansia <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l texto sólo se da incipientemente en una cultura manuscrita, siendo más bien<br />

propia <strong>de</strong>l periodo posterior a la invención <strong>de</strong> la imprenta (13-14). Aunque la mayoría <strong>de</strong> los<br />

47<br />

<strong>La</strong> “nueva filología”, o “New Philology”, nació en 1990 cuando un grupo <strong>de</strong> críticos norteamericanos (a los que<br />

luego se unió Bernard Cerquiglini, francés, pero proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una universidad norteamericana) publicó un númeromanifiesto<br />

<strong>de</strong> la revista Speculum. Se trata, principalmente, <strong>de</strong> críticos <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong> la literatura francesa<br />

medieval, como Stephen G. Nichols, Siegfried Wenzel, Suzanne Fleischman, R. Howard Bloch, Gabrielle M.<br />

Spiegel, y Lee Patterson.<br />

48 Zumthor ha estado <strong>de</strong>sarrollando este concepto <strong>de</strong> mouvance durante mucho tiempo. Como se observará, yo cito<br />

solamente su estado más reciente, el que propone en A Handbook of the Troubadours, que a<strong>de</strong>más está directamente<br />

aplicado al problema <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> textos trovadorescos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!