04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anquetes o para convocar a un público disperso (Brunel-Lobrichon y Duhamel-Amado 121).<br />

Así, la razo constituía una especie <strong>de</strong> anuncio <strong>de</strong> la canción, al modo <strong>de</strong> las guitarras que<br />

anunciaban el comienzo <strong>de</strong> la obra teatral en nuestros corrales <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro. Por<br />

otra parte, la razo también formaba parte<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> exégesis textual que acompañaba a la<br />

lírica trovadoresca. Para empezar, proporcionaba un resumen <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> la canción en un<br />

provenzal sencillo y claro, que sin duda <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser apreciado por un público extranjero, como<br />

el castellano. A<strong>de</strong>más, el resumen<br />

se complementa a menudo con consi<strong>de</strong>raciones<br />

interpretativas. Por ello, suponemos<br />

que esta base compuesta por un resumen argumental y una<br />

interpretación introductoria que es la razo, incitaba al público a que, tras haber escuchado la<br />

canción, participara en una discusión posterior acerca <strong>de</strong> algún tema tocado en la misma. <strong>La</strong><br />

función <strong>de</strong> la r azo <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser, por tanto, apelativa e interpretativa, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incitación a la<br />

discusión exegética.<br />

He men cionado brevemente que el provenzal <strong>de</strong> la canso y la razo que la precedí;a era un<br />

idioma extranjero para el público castellano. Snow resalta que las <strong>corte</strong>s ibéricas <strong>de</strong> los siglos<br />

XII y XIII se caracterizaron por la presencia en ellas <strong>de</strong> numerosos cantantes, eruditos y juglares<br />

<strong>de</strong> diversas naciones, lo que les otorgó un <strong>de</strong>finitivo carácter internacional y multilingüe (271-<br />

72). Sin embargo, este dato no <strong>de</strong>be hacer pensar que no hubiera distanciamiento entre la lengua<br />

<strong>de</strong> los trovadore s y la castellana. En efecto, muy parecido al <strong>de</strong> la castellana era el caso <strong>de</strong> las<br />

<strong>corte</strong>s noritalianas,<br />

a las que también acudieron en gran número los trovadores occitanos, y ello<br />

no impi<strong>de</strong> que<br />

el trovador Raimbaut <strong>de</strong> Vaqueiras nos <strong>de</strong>je testimonio satírico <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

comprensión que<br />

en Génova <strong>de</strong>muestra una supuesta interlocutora genovesa:<br />

I Domna, tant vos ai preiada,<br />

si·us plaz, q'amar me<br />

voillaz,<br />

q' eu sui vostr'endomenjaz,<br />

car es pros et enseignada<br />

e toz bos prez autreiaz;<br />

per qe'm plai vostr'amistaz.<br />

Car<br />

es en toz faiz <strong>corte</strong>sa,<br />

s'es mos cors en voz fermaz<br />

plues q'en nulla genoesa,<br />

per q'er merces si m'amaz;<br />

e pois serai meilz pagaz

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!