04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV Derechamente voy tras una dama <strong>de</strong>recha -<strong>de</strong>rechamente <strong>de</strong>recha-, allí don<strong>de</strong><br />

vive la alegría. ¡Dios!, ¿gozaré gozoso; me ten<strong>de</strong>ré alegre al lado <strong>de</strong> mi dama, al lado <strong>de</strong><br />

la más bella entre mil damas? Sí, ella es en verdad tan bella que vale mil más mil<br />

millares, <strong>de</strong>l mismo modo que hay menos en dos dineros que en mil millares y mil<br />

millares.<br />

V Los dineros, -puesto que <strong>de</strong>bo usar esta palabra tan a menudo- no me placen ya<br />

en tanto que dineros; pero esto es porque yo he acabado la otra estrofa en "dineros", por<br />

lo que digo tanto "dineros" en esta otra. Porque los dineros<br />

no hacen mucho <strong>de</strong> mí; pero<br />

mis pensamientos no se vuelven ya hacia ellos: mi corazón es altivo y rico, ricamente rico<br />

y superior.<br />

VI Soy Guilhem, que confun<strong>de</strong> el amor <strong>de</strong>l enamorado y el amante. Soy un<br />

amante enamorado y superior, más superior que los superiores. 70<br />

"Comensamen comensarai" constituye un auténtico problema interpretativo si le intentamos<br />

aplicar una lectura tradicional<br />

y romántica. ¿A qué atribuir este extraño tratamiento <strong>de</strong> la sublime<br />

temática amorosa <strong>de</strong> la poesía? Si el poema<br />

perteneciera a otra época, podríamos justificar su<br />

actitud escudándonos tras una vacía categorización o nomenclatura: si perteneciera a la Edad<br />

Media latina, lo llamaríamos excentricidad<br />

goliárdica; si fuera <strong>de</strong>l siglo XV español, agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

sarao palaciego; les <strong>de</strong>l siglo XVI, elitismo manierista; si fuera <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

71 si fuera <strong>de</strong> fina<br />

exceso barroco; si <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, experimentación vanguardista, etc. Sin embargo,<br />

el poema está escrito en provenzal, y data <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XII o comienzos <strong>de</strong>l siglo XIII.<br />

¿Qué hacer con él, entonces? Me parece que la solución está en adoptar una nueva óptica, y en<br />

enten<strong>de</strong>r que "Comensamen comensarai" no es más que otra muestra <strong>de</strong>l carácter faceto que<br />

anima toda la poesía trovadoresca. Este predominio <strong>de</strong> la facetia implica que esta literatura<br />

comparte hasta cierto punto el terreno <strong>de</strong> la bufonada, <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> la reflexión<br />

metaliteraria, en la línea <strong>de</strong>l primer trovador,<br />

el facetus Guillermo <strong>de</strong> Aquitania. En efecto, estos<br />

70<br />

Ante este diabólico poemilla, pesadilla <strong>de</strong> traductores,<br />

me confieso impotente, por lo que no traduzco verso a<br />

verso, como procuro hacer habitualm ente, y por lo que <strong>de</strong>jo sin expresar muchos juegos <strong>de</strong> palabras intraducibles.<br />

En numerosas ocasiones, sigo la traducción al francés<br />

<strong>de</strong> Almqvist, que abandono en otras.<br />

71<br />

Estoy aludiend o al severo e injustísimo, a mi ver, juicio que Marcelino Menén<strong>de</strong>z Pelayo <strong>de</strong>dicó a la poesía <strong>de</strong><br />

cancionero castel lana, provocado, en mi opinión, por su falta <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l carácter lúdico que también anima<br />

esta literatura: "[. . .] coplas futiles, coplas <strong>de</strong> cancionero, versos sin ningún género <strong>de</strong> pasión, <strong>de</strong>vaneos tan insulsos<br />

que parecen imaginarios, conceptos sutiles y alambicados, agu<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> sarao palaciego tan pronto olvidadas, burlas<br />

y motejos que no sacan sangre: algo, en suma, que recrea agradablemente el oído sin <strong>de</strong>jar ninguna impresión en el<br />

alma" (240).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!