04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sino recuperar una tradición que tiene sus orígenes en la misma Edad Media. Porque, en efecto,<br />

el Libro <strong>de</strong> Alexandre también tuvo un enorme éxito entre sus contemporáneos. Esto se pue<strong>de</strong><br />

inferir<br />

<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el Alexandre fuera imitado por todos los autores cultos <strong>de</strong>l siglo XIII: el<br />

anónimo autor <strong>de</strong>l Libro<br />

<strong>de</strong> Apolonio, el <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> Fernán González, <strong>Gonzalo</strong> <strong>de</strong> <strong>Berceo</strong>,<br />

etc.<br />

En el siglo XIV, el Alexandre aún sigue siendo una obra muy popular, como <strong>de</strong>muestra la<br />

influencia que ejerció sobre Juan Ruiz y su Libro <strong>de</strong> buen amor. Más tar<strong>de</strong>, en el siglo XV, el<br />

exigente Marqués <strong>de</strong> Santillana lo cita en su Carta-Prohemio juntamente con el Libro <strong>de</strong> buen<br />

amor y el Rimado <strong>de</strong> Palacio, haciéndose eco <strong>de</strong> su fama (36). En ese mismo siglo XV, Gutierre<br />

Díez <strong>de</strong> Games copia varias estrofas <strong>de</strong>l poema en su Crónica <strong>de</strong> don Pero Niño, también<br />

conocida como El Victorial y, ya en el siglo XVII, Francisco <strong>de</strong> Bivar conserva varios<br />

fragmentos <strong>de</strong>l poema incluidos en su obra (Willis, "Introduction" ix). También en el siglo XVII,<br />

el padre Sarmiento aún <strong>de</strong>fine al Alexandre como "el Poema más famoso <strong>de</strong> aquella antigüedad,<br />

metro y estilo" (245). Así pues, se podría consi<strong>de</strong>rar que el Libro <strong>de</strong> Alexandre<br />

ha sido siempre<br />

apreciado por los eruditos y conocedores, pese a sufrir algunas críticas <strong>de</strong>sfavorables a partir <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su época <strong>de</strong> composición hasta nuestros días.<br />

En este trabajo, pretendo hacer una lectura <strong>de</strong>l Alexandre estudiando la obra en el<br />

contexto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> <strong>de</strong> Castilla, y fijándome especialmente en<br />

los elementos <strong>corte</strong>ses <strong>de</strong> la<br />

obra. Para ello, me ocuparé primero, en el punto III. A. 2-., <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> las fuentes<br />

<strong>de</strong>l texto, porque dado que el Alexandre es una composición que usa varias<br />

fuentes, es necesario<br />

observar en qué puntos las sigue o las modifica, para clarificar <strong>de</strong> este<br />

modo los propósitos<br />

<strong>de</strong>l autor.<br />

En segundo<br />

lugar, proce<strong>de</strong>ré a justificar la inclusión <strong>de</strong>l Alexandre en este estudio <strong>de</strong> la<br />

literatura <strong>de</strong> la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong><br />

<strong>VIII</strong>. Para ello, tendré que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que la obra fue compuesta<br />

en Castilla durante el reinado <strong>de</strong> este monarca.<br />

Por consiguiente, <strong>de</strong>dicaré varios apartados a<br />

consi<strong>de</strong>rar diversos<br />

aspectos filológicos, como son la historia <strong>de</strong> la transmisión manuscrita <strong>de</strong> la<br />

obra, en el apartado<br />

III. A. 3-., la cuestión <strong>de</strong>l dialecto <strong>de</strong>l original, en el punto III. A. 4-., el<br />

problema <strong>de</strong> la datación <strong>de</strong> la obra, en el punto III. A. 5-., la cuestión <strong>de</strong> la autoría, en el punto<br />

III. A. 6-., y la <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l autor, en el punto III. A. 7-.<br />

A continuación,<br />

pasaré a efectuar mi propia lectura <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Alexandre, fijándome, en<br />

el punto III. B,<br />

en las virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l protagonista, para <strong>de</strong>sentrañar qué tipo <strong>de</strong> figura<br />

modélica propone el autor, y consi<strong>de</strong>rar si es una figura <strong>corte</strong>sana o no y, si lo es, qué tipo <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!