04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayoritariamente por la crítica: aquéllas sobre las que sepamos que alu<strong>de</strong>n precisamente a<br />

<strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> <strong>de</strong> Castilla.<br />

Junto a este método, que se podría tachar <strong>de</strong> conservador, usaré otro sin duda más<br />

arriesgado: analizaré indistintamente cualquier poema <strong>de</strong> estos trovadores, sin prestar atención al<br />

hecho <strong>de</strong> si el texto en sí incluye una alusión a <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>. Es <strong>de</strong>cir, me basta con la presencia<br />

asegurada <strong>de</strong> un trovador en la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, o el trato asegurado, aun literario, con este<br />

monarca, para utilizar todas las poesías <strong>de</strong> ese trovador que se conserven.<br />

He tomado esta <strong>de</strong>cisión por tres razones. En primer lugar, porque la mayoría <strong>de</strong> las<br />

composiciones trovadorescas no contienen alusiones a ninguna <strong>corte</strong> particular, por lo que es<br />

difícil asegurar en qué ocasión y lugar fueron compuestas.<br />

En segundo lugar, porque, dado el carácter tópico <strong>de</strong> la poesía trovadoresca, no consi<strong>de</strong>ro<br />

arriesgado usar composiciones <strong>de</strong> datación insegura, mientras sean obra <strong>de</strong> poetas cuya estancia<br />

en la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> haya sido comprobada. En efecto, nada impi<strong>de</strong> pensar que estos<br />

poemas, u otros parecidos (en el caso <strong>de</strong> que la composición que utilizo sea <strong>de</strong> fecha segura<br />

posterior a la estancia <strong>de</strong>l trovador en cuestión en la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>) fueran interpretados<br />

en la <strong>corte</strong> castellana por sus propios autores o alguno <strong>de</strong> sus juglares.<br />

En tercer lugar, porque la literatura trovadoresca es oral y, por tanto, está en su naturaleza<br />

el adaptarse a las circunstancias <strong>de</strong> interpretación. Debido a estas características, cabe imaginar<br />

que<br />

los juglares que incluían en su repertorio los poemas <strong>de</strong> los trovadores interpretarían<br />

numerosas composiciones no compuestas exclusivamente para la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, aunque<br />

sí adaptadas a sus circunstancias particulares. Esta adaptación pudo o no pudo ser luego recogida<br />

por los compiladores <strong>de</strong> los cancioneros trovadorescos, según las circunstancias. Por ello, si sólo<br />

contáramos con las precisas composiciones que alu<strong>de</strong>n a <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> podríamos estar<br />

ignorando una serie <strong>de</strong> poemas compuestos para su <strong>corte</strong> pero luego adaptados para ser<br />

interpretados en otras <strong>corte</strong>s, y recogidos finalmente<br />

en esa versión; o podríamos estar <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong> lado un conjunto <strong>de</strong> textos escritos para diversas <strong>corte</strong>s que fueron luego adaptados para ser<br />

cantados en la <strong>corte</strong> castellana, aunque fueran conservados por los compiladores en su versión<br />

original. En suma, pretendo establecer, con estos procedimientos, un corpus <strong>de</strong> poesía<br />

trovadoresca <strong>de</strong> la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> que pueda estudiar como un todo literario.<br />

II. A. 2-. Plan y estructura <strong>de</strong>l capítulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!