11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58<br />

Capítulo 4 Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva teórica<br />

Con el propósito <strong>de</strong> seleccionar <strong>la</strong>s fuentes primarias que servirán para e<strong>la</strong>borar el marco teórico,<br />

es conveniente hacerse <strong>la</strong>s siguientes preguntas:<br />

• ¿<strong>la</strong> referencia se re<strong>la</strong>ciona con mi problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>?<br />

• ¿cómo?<br />

• ¿qué aspectos trata?<br />

• ¿ayuda a que <strong>de</strong>sarrolle más rápida y profundamente mi estudio?<br />

• ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué óptica y perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica, médica,<br />

legal, económica, comunicológica, administrativa?<br />

La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se preten<strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre superior y subordinado en términos <strong>de</strong>l efecto que <strong>la</strong> retroalimentación positiva <strong>de</strong>l<br />

primero tiene en <strong>la</strong> motivación para el logro <strong>de</strong>l segundo, <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> posee un enfoque principalmente<br />

comunicológico. Supongamos que encontramos un artículo que versa sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción superior<br />

o jefe-subordinado; pero trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribuciones administrativas que cierto tipo <strong>de</strong> subordinados<br />

tiene en <strong>de</strong>terminadas empresas. Resulta obvio que este artículo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartar pues enfoca el tema<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva.<br />

Lo anterior no significa que no se pueda acudir a otros campos <strong>de</strong> conocimiento para completar<br />

<strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, pues en algunos casos se encuentran referencias sumamente útiles en otras<br />

áreas.<br />

Para analizar <strong>la</strong>s referencias, recor<strong>de</strong>mos que se toma en cuenta:<br />

• Cercanía o similitud a nuestro p<strong>la</strong>nteamiento (utilidad).<br />

• Semejanza a nuestro método y muestra.<br />

• Fecha <strong>de</strong> publicación o difusión (entre más reciente, mejor).<br />

• Que implique <strong>investigación</strong> empírica (recolección y análisis <strong>de</strong> datos).<br />

• Rigor y calidad <strong>de</strong>l estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).<br />

Por lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consi<strong>de</strong>ran que no <strong>de</strong>be acudirse<br />

a obras preparadas en el extranjero, porque <strong>la</strong> información que presentan y <strong>la</strong>s teorías que sostienen<br />

fueron e<strong>la</strong>boradas para otros contextos y situaciones. Aunque eso es cierto, no implica que <strong>de</strong>ba rechazarse<br />

o no utilizarse tal material; <strong>la</strong> cuestión es saber cómo usarlo. Es posible que <strong>la</strong> literatura extranjera<br />

le ayu<strong>de</strong> al investigador local <strong>de</strong> diversas maneras: pue<strong>de</strong> ofrecerle un buen punto <strong>de</strong> partida,<br />

guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, orientarlo respecto <strong>de</strong><br />

los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle<br />

cómo construir el marco teórico, etcétera.<br />

Un caso ilustrativo fueron los estudios <strong>de</strong> Rota (1978), cuyo propósito primordial era analizar el<br />

efecto que <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> violencia televisada tiene en <strong>la</strong> conducta agresiva <strong>de</strong> los niños. Cuando<br />

el autor citado revisó <strong>la</strong> literatura encontró que prácticamente no se habían realizado estudios previos<br />

en México; pero que en Estados Unidos se habían llevado a cabo diversas investigaciones y que, incluso,<br />

se tenían distintas teorías al respecto (teoría <strong>de</strong>l reforzamiento, teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> catarsis y <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong><br />

los efectos disfuncionales). El autor se basó en <strong>la</strong> literatura estadouni<strong>de</strong>nse y comenzó a efectuar estudios<br />

en México. Sus resultados difirieron <strong>de</strong> los encontrados en Estados Unidos, aunque los antece<strong>de</strong>ntes<br />

localizados en esa nación constituyeron un excelente marco <strong>de</strong> referencia y un punto <strong>de</strong> partida<br />

para sus investigaciones.<br />

Des<strong>de</strong> luego, en ocasiones ciertos fenómenos evolucionan o cambian a través <strong>de</strong>l tiempo. Por<br />

ejemplo, podría ser que una generación <strong>de</strong> niños no se viera influida por ciertos efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión,<br />

y otra generación sí, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s ciencias no son estáticas. Hoy en día, nuestra percepción<br />

sobre diversos fenómenos ha cambiado con el <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong>l genoma humano, los actos<br />

terroristas <strong>de</strong> 2001 en Estados Unidos, el tsunami que impactó a Asia en 2004, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones telefónicas o los sucesos locales.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!