11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

454<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

¿Qué significa?, ¿comparada con <strong>la</strong>s otras dos significa lo mismo? La respuesta es que resulta ser<br />

algo diferente, no se trata <strong>de</strong> violencia física, no aplica <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> establecida. Esta tercera unidad posee<br />

un significado distinto, creamos <strong>la</strong> categoría “violencia verbal” (memo: “<strong>la</strong> violencia verbal” se refiere<br />

a que una persona insulta a <strong>la</strong> otra).<br />

El cuarto segmento o unidad:<br />

4. “…dicho que soy malnacida, perra. Siempre me insulta. Y <strong>la</strong>…”<br />

¿Qué significa? (comparada esta unidad con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, ¿es simi<strong>la</strong>r o diferente?) La respuesta es que<br />

es diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras dos y simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> tercera, por lo que se asigna a <strong>la</strong> categoría “violencia verbal”.<br />

La quinta:<br />

5. “…verdad es que nunca he dado motivo. Nunca (pausa). Me dice que…”<br />

No es simi<strong>la</strong>r a ninguna unidad; <strong>de</strong>be crearse otra categoría, pero si el análisis está dirigido a <strong>de</strong>scribir<br />

los tipos <strong>de</strong> violencia utilizados por el marido, tal unidad no es pertinente para generar categorías.<br />

Sin embargo, si el análisis preten<strong>de</strong> evaluar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> violencia presentes en <strong>la</strong>s<br />

interacciones, el contexto en que se dan y <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones por<br />

<strong>la</strong>s cuales los maridos abusan <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, habría que crear una categoría y su reg<strong>la</strong> (por ejemplo: “<strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón o motivo”, cuando <strong>la</strong> mujer no expresa una razón o manifiesta no conocer<strong>la</strong>).<br />

Y así seguiríamos con cada unidad <strong>de</strong> análisis, comparándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más.<br />

En <strong>la</strong> codificación cualitativa, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s van produciendo categorías nuevas o van “encasillándose”<br />

en <strong>la</strong>s que surgieron previamente. En el ejemplo, <strong>la</strong> séptima línea haría “brotar” <strong>la</strong> categoría<br />

“violencia psicológica”.<br />

En <strong>la</strong> transcripción <strong>de</strong>l ejemplo analizado observamos tres tipos <strong>de</strong> violencia. Asimismo, notamos<br />

que el proceso <strong>de</strong> generar categorías se realiza sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación constante entre unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> análisis. Las categorías surgirán más rápidamente si primero leemos todo el material (unida<strong>de</strong>s) y<br />

nos familiarizamos con éste.<br />

El número <strong>de</strong> categorías crece conforme revisamos más unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis. Des<strong>de</strong> luego, al principio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación entre unida<strong>de</strong>s se crean varias categorías; pero conforme avanzamos hacia el<br />

final, el ritmo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> nuevas categorías <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>.<br />

En algunas ocasiones, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis o significado no generan con c<strong>la</strong>ridad categorías.<br />

Entonces se acostumbra crear <strong>la</strong> categoría “otras” (“varios”, “miscelánea”…). Estas unida<strong>de</strong>s son colocadas<br />

en dicha categoría, junto con otras difíciles <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar. Tal como seña<strong>la</strong>n Grinnell, Williams y<br />

Unrau (2009), <strong>de</strong>bemos tomar nota <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual no producen una categoría o no pue<strong>de</strong>n<br />

ser ubicadas en ninguna categoría emergida. Es posible que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, al revisar otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

análisis, generemos una nueva categoría en <strong>la</strong> que tengan cabida dos o más unida<strong>de</strong>s que fueron asignadas<br />

a <strong>la</strong> categoría “otras”. Al terminar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar todas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s, resulta conveniente revisar<br />

dicha categoría miscelánea y evaluar qué unida<strong>de</strong>s habrán <strong>de</strong> juntarse en nuevas categorías. Cabe seña<strong>la</strong>r<br />

que si una unidad <strong>de</strong> análisis no pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarse en el sistema <strong>de</strong> categorías, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>secharse,<br />

sino agregarse a <strong>la</strong> categoría miscelánea.<br />

La categoría miscelánea cumple <strong>la</strong> función preventiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechar lo que “aparentemente” son<br />

unida<strong>de</strong>s irrelevantes, pero que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte pue<strong>de</strong>n mostrarnos su significado.<br />

Cuando nos encontramos que <strong>la</strong> categoría “otras” incluye <strong>de</strong>masiadas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significado,<br />

resulta recomendable volver a revisar el proceso, y asegurarnos <strong>de</strong> que nuestro esquema <strong>de</strong> categorías<br />

y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s establecidas para c<strong>la</strong>sificar sean c<strong>la</strong>ras y nos permitan discernir entre categorías. Coleman y<br />

Unrau (2005) sugieren que <strong>la</strong> categoría “otras” no <strong>de</strong>be ser mayor <strong>de</strong> 10% respecto al conjunto total<br />

<strong>de</strong>l material analizado. Cuando supera —aproximadamente— este porcentaje o nos damos cuenta que<br />

tal categoría absorbe muchas unida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a cansancio, “ceguera”, “falta <strong>de</strong> concentración”<br />

o lo que es más <strong>de</strong>licado, que tenemos problemas con el esquema <strong>de</strong> categorización (codificación y <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!