11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

414<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

En el ejemplo el ambiente natural y cotidiano es <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> emergencias. También se ha reiterado<br />

que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación consiste en tomar notas para ir conociendo el contexto, sus unida<strong>de</strong>s (participantes,<br />

cuando son personas) y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y eventos que ocurren. Las anotaciones y <strong>la</strong> bitácora<br />

<strong>de</strong> campo evitan que se nos olvi<strong>de</strong>n aspectos que observamos, especialmente si el estudio es <strong>la</strong>rgo. No<br />

escribir<strong>la</strong>s es como no observar. Emerson, Fretz y Shaw (1995) seña<strong>la</strong>n que no es cuestión <strong>de</strong> “copiar”<br />

pasivamente lo que ocurrió o está sucediendo, sino <strong>de</strong> interpretar su significado (por ello hay distintos<br />

tipos <strong>de</strong> notas que se explicaron en el capítulo 12). Ahora bien, ¿cuándo escribir<strong>la</strong>s?<br />

Si el e<strong>la</strong>borar anotaciones interrumpe el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones o atenta contra <strong>la</strong> naturalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación, es mejor no escribir<strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los participantes (sobre todo en eventos cargados <strong>de</strong> emociones,<br />

como el reencuentro <strong>de</strong> una pareja o el fallecimiento <strong>de</strong> un amigo). Aunque, como también se<br />

dijo, resulta indispensable redactar<strong>la</strong>s lo antes posible. Si no afectan, lo óptimo es hacer<strong>la</strong>s en plena<br />

acción, en el momento mismo que observamos (hay lugares que se prestan para ello, por ejemplo,<br />

centros comerciales o au<strong>la</strong>s).<br />

Los formatos <strong>de</strong> observación<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación cuantitativa (don<strong>de</strong> usamos formatos o formu<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> observación<br />

estandarizados), en <strong>la</strong> inmersión inicial regu<strong>la</strong>rmente no utilizamos registros estándar. Lo que sabemos<br />

es que <strong>de</strong>bemos observar y anotar todo lo que consi<strong>de</strong>remos pertinente y el formato pue<strong>de</strong> ser tan<br />

simple como una hoja dividida en dos, un <strong>la</strong>do don<strong>de</strong> se registran <strong>la</strong>s anotaciones <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

observación y otra <strong>la</strong>s interpretativas (Cuevas, 2009). Lo anterior es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales<br />

<strong>la</strong> observación no se <strong>de</strong>lega; por tal motivo, el investigador cualitativo <strong>de</strong>be entrenarse en áreas psicológicas,<br />

antropológicas, sociológicas, comunicacionales, educativas y otras simi<strong>la</strong>res. Tal vez lo único<br />

que pue<strong>de</strong> incluirse como “estándar” en <strong>la</strong> observación durante <strong>la</strong> inmersión en el contexto son los<br />

tipos <strong>de</strong> anotaciones, <strong>de</strong> ahí su importancia.<br />

Conforme avanza <strong>la</strong> inducción, po<strong>de</strong>mos ir generando listados <strong>de</strong> elementos que no po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>jar fuera y unida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben analizarse.<br />

Por ejemplo, al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> sobre <strong>la</strong> guerra cristera, los templos eran unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

análisis que fueron observadas en su totalidad; cada área <strong>de</strong>l recinto era visualizada con sumo cuidado,<br />

porque a<strong>de</strong>más no hay dos templos iguales (todos tiene sus peculiarida<strong>de</strong>s, significados e historia).<br />

Después <strong>de</strong> observar algunas iglesias, se comenzó a buscar marcas o rastros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones armadas 3<br />

(orificios <strong>de</strong> ba<strong>la</strong> en el exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificaciones y en el interior, daños provocados por proyectiles <strong>de</strong><br />

cañones), así como evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que fueron usadas como cuarteles (en algunos templos se encontraron<br />

marcas que indicaban que se habían utilizado como tales: huecos para sostener los ma<strong>de</strong>ros don<strong>de</strong> se<br />

ataban a los caballos, perímetros con vestigios <strong>de</strong> viejas caballerizas o bo<strong>de</strong>gas para almacenar víveres). 4<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s conjeturas sobre lo observado eran confirmadas por <strong>la</strong>s entrevistas con los sobrevivientes.<br />

También se observaba si había imágenes religiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y a quiénes representaban.<br />

Otro caso sería el <strong>de</strong> evaluar cómo se atien<strong>de</strong> a los clientes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar con profundidad<br />

el ambiente y varios casos; <strong>de</strong> este modo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar cuestiones en <strong>la</strong>s cuales nos tenemos<br />

que enfocar: condición en que llega el cliente (malhumorado, contento, muy enojado, tranquilo, etc.),<br />

quién(es) lo recibe(n), quién o quiénes lo atien<strong>de</strong>n, cómo lo tratan (con cortesía, <strong>de</strong> forma grosera, con<br />

indiferencia), qué estrategias utilizan para proporcionarle servicio, etc. El p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

(y su evolución) ciertamente nos ayuda a particu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong>s observaciones. Día con día, el investigador<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué es conveniente observar o qué otras formas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos es necesario aplicar<br />

para obtener más datos, pero siempre con <strong>la</strong> mente abierta a nuevas unida<strong>de</strong>s y temáticas; es por ello<br />

que <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa es inductiva.<br />

3<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cristera <strong>de</strong> 1926 a 1929 y <strong>la</strong> segunda Cristiada, no ha habido ningún conflicto armado que involucre a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, por lo que se asumió que <strong>la</strong>s marcas eran <strong>de</strong> dichas guerras. Un análisis que re<strong>la</strong>ciona el tipo <strong>de</strong> rastro con el arma pue<strong>de</strong><br />

ayudar, pero cabe seña<strong>la</strong>r que el armamento cristero lo siguen utilizando algunos campesinos.<br />

4<br />

En el capítulo 12 se mostró una fotografía <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> tales marcas.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!