11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseños etnográficos<br />

503<br />

3. Diseños “clásicos”. Se trata <strong>de</strong> una modalidad típicamente cualitativa en <strong>la</strong> cual se analizan temas<br />

culturales y <strong>la</strong>s categorías son inducidas durante el trabajo <strong>de</strong> campo. El ámbito <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

pue<strong>de</strong> ser un grupo, una colectividad, una comunidad en <strong>la</strong> que sus miembros compartan una<br />

cultura <strong>de</strong>terminada (forma <strong>de</strong> vida, creencias comunes, posiciones i<strong>de</strong>ológicas, ritos, valores, símbolos,<br />

prácticas e i<strong>de</strong>as; tanto implícitas o subyacentes como explícitas o manifiestas). Asimismo, en<br />

este diseño se consi<strong>de</strong>ran casos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y excepciones, contradicciones y sinergias. Los<br />

resultados se conectan con <strong>la</strong>s estructuras sociales.<br />

4. Diseños microetnográficos (Creswell, 2005). Se centran en un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura (por ejemplo, un<br />

estudio sobre los ritos que se manifiestan en una organización para elegir nuevos socios en una firma<br />

<strong>de</strong> asesoría legal).<br />

5. Estudios <strong>de</strong> casos culturales. Consi<strong>de</strong>ran a una cultura <strong>de</strong> manera holística (completa).<br />

6. Metaetnografía. Revisión <strong>de</strong> varios estudios etnográficos para encontrar patrones (Hernán<strong>de</strong>z<br />

Sampieri y Mendoza, 2008).<br />

Otra c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los diseños etnográficos <strong>la</strong> proporciona Joyceen Boyle (en Álvarez-Gayou,<br />

2003), <strong>la</strong> cual está basada en el tipo <strong>de</strong> unidad social estudiada:<br />

• Las etnografías procesales: <strong>de</strong>scriben ciertos elementos <strong>de</strong> los procesos sociales, los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

ser analizados funcionalmente, si se explica cómo ciertas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura o <strong>de</strong> los sistemas<br />

sociales se interre<strong>la</strong>cionan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tiempo, y se ignoran los antece<strong>de</strong>ntes históricos.<br />

Asimismo, se analizan diacrónicamente cuando se preten<strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> sucesos<br />

o procesos actuales como resultado <strong>de</strong> sucesos históricos.<br />

• Etnografía holística o clásica: abarca grupos amplios. Toda <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l grupo es consi<strong>de</strong>rada y<br />

generalmente se obtienen gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> datos, por lo que se presentan en libros. Tal es<br />

el caso <strong>de</strong> Foster (1987), que estudió una comunidad <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México: Tzintzuntzan,<br />

Michoacán, y que se consi<strong>de</strong>ra un ejemplo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> indagación etnográfica. George M. Foster<br />

incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong>l lugar hasta <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores, ritos, mitos, creencias y<br />

costumbres. Otro ejemplo son <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> Bronis<strong>la</strong>w Malinowski sobre los habitantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Trobriand (Álvarez-Gayou, 2003).<br />

• Etnografía particu<strong>la</strong>rista: es <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología holística a grupos particu<strong>la</strong>res o a una<br />

unidad social. Ejemplo <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> estudios son Erving Goffman (1961), quien realizó trabajo<br />

<strong>de</strong> campo con pacientes <strong>de</strong> hospitales psiquiátricos; y Janice Morse (1999), quien analizó<br />

<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> confortación por parte <strong>de</strong> enfermeras al tratar con pacientes que arriban a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> urgencias en estado crítico (tratado en este libro).<br />

• Etnografía <strong>de</strong> “corte transversal”: se realizan estudios en un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> los grupos<br />

que se investigan y no procesos interaccionales o procesos a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

• Etnografía etnohistórica: implica el recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad cultural actual como producto <strong>de</strong><br />

sucesos históricos <strong>de</strong>l pasado. Un ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudio es el <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>rruel y Ortiz <strong>de</strong><br />

Montel<strong>la</strong>no (1992), en el que se exploran <strong>la</strong>s creencias re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l dolor<br />

en <strong>la</strong> antigua Mesoamérica (Álvarez-Gayou, 2003, p. 78).<br />

Los grupos o comunida<strong>de</strong>s estudiados en diseños etnográficos poseen algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes<br />

características:<br />

• Implican más <strong>de</strong> una persona, pue<strong>de</strong>n ser grupos pequeños (una familia) o grupos gran<strong>de</strong>s.<br />

• Los individuos que los conforman mantienen interacciones sobre una base regu<strong>la</strong>r y lo han<br />

hecho durante cierto tiempo atrás.<br />

• Representan una manera o estilo <strong>de</strong> vida.<br />

• Comparten creencias, comportamientos y otros patrones.<br />

• Poseen una finalidad común.<br />

En los diseños etnográficos, el investigador reflexiona sobre puntos como los siguientes: ¿qué<br />

cualida<strong>de</strong>s posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen <strong>de</strong> otros(as)?, ¿cómo es su estructura?,<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!