11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

380<br />

Capítulo 12 El inicio <strong>de</strong>l proceso cualitativo<br />

Luego, se resumen <strong>la</strong>s anotaciones, teniendo cuidado <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r información valiosa. Por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación directa <strong>de</strong> un episodio entre un médico y un paciente,<br />

resumiríamos como se muestra en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 12.3. 3<br />

Tab<strong>la</strong> 12.3 Un ejemplo <strong>de</strong> anotaciones resumidas<br />

Resumen<br />

El paciente fue sumamente hostil<br />

con el médico, tanto verbal como<br />

no verbalmente.<br />

El médico respondió con <strong>la</strong> misma<br />

hostilidad, verbal y no verbal.<br />

Se inició una esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong> violencia<br />

verbal.<br />

El paciente evadió <strong>la</strong> interacción.<br />

Anotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación directa<br />

Eran <strong>la</strong>s 14:30 horas, cuando en <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l hospital, el médico que estaba uniformado<br />

con bata b<strong>la</strong>nca, le pidió al paciente que por favor pasara a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> espera, con<br />

el fi n <strong>de</strong> que se alistara para el chequeo <strong>de</strong> rutina (su tono fue amable y su comunicación<br />

no verbal, afable; miró al paciente directamente a los ojos). El paciente le gritó al<br />

médico, con fi rmeza:<br />

“No voy a pasar, váyase a <strong>la</strong> mierda”, y golpeó <strong>la</strong> pared. No hizo contacto visual con el<br />

médico.<br />

El médico le respondió al paciente (que por cierto vestía informal): “El que se va a <strong>la</strong><br />

mierda es usted, púdrase en el infi erno” y <strong>la</strong>nzó el expediente al suelo.<br />

El paciente contestó: “Mire, matasanos <strong>de</strong> cuarta categoría, últimamente no me ha<br />

dado nada, ni ayudado en nada. Se olvida <strong>de</strong> los pacientes. No dudo que también lo<br />

haga con sus amigos. Ojalá se muera...”<br />

El paciente visiblemente molesto salió <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l hospital hacia <strong>la</strong> calle.<br />

En síntesis, <strong>la</strong>s anotaciones: nos ayudan contra <strong>la</strong> “ma<strong>la</strong> memoria”, seña<strong>la</strong>n lo importante, contienen<br />

<strong>la</strong>s impresiones iniciales y <strong>la</strong>s que tenemos durante <strong>la</strong> estancia en el campo, documentan <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l ambiente, <strong>la</strong>s interacciones y experiencias.<br />

Pero el tomar notas no <strong>de</strong>be interrumpir el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones. Asimismo, en cuanto a <strong>la</strong>s primeras<br />

<strong>de</strong>bemos evitar generalizaciones a priori y juicios <strong>de</strong> valor imprecisos que a veces son racistas o<br />

<strong>de</strong>sprecian a los participantes. Ejemplos <strong>de</strong> anotaciones erróneas serían: “el sujeto compró muchísimo”<br />

(¿qué significa “muchísimo”?), “el cliente come como un cerdo” (¿qué queremos <strong>de</strong>cir?), a<strong>de</strong>más es una<br />

expresión ofensiva para quien nos ayuda a evaluar un servicio), “el tipo es un patán”, “el<strong>la</strong> es una golfa?<br />

(¿lo cual significa…?).<br />

La bitácora o diario <strong>de</strong> campo<br />

Asimismo, es común que <strong>la</strong>s anotaciones se registren en lo que se <strong>de</strong>nomina diario <strong>de</strong> campo o bitácora,<br />

que es una especie <strong>de</strong> diario personal, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se incluyen:<br />

1. Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l ambiente o contexto (iniciales y posteriores). Recor<strong>de</strong>mos que se <strong>de</strong>scriben<br />

lugares y participantes, re<strong>la</strong>ciones y eventos, todo lo que juzguemos relevante para el p<strong>la</strong>nteamiento.<br />

2. Mapas (<strong>de</strong>l contexto en general y <strong>de</strong> lugares específicos).<br />

3. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias <strong>de</strong> hechos o cronología <strong>de</strong> sucesos, vincu<strong>la</strong>ciones entre<br />

conceptos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas, organigramas, etc.). Tomemos como ejemplo <strong>la</strong>s<br />

explosiones <strong>de</strong> Ce<strong>la</strong>ya en septiembre <strong>de</strong> 1999. Los elementos gráficos se muestran en <strong>la</strong> figura 12.3.<br />

4. Listados <strong>de</strong> objetos o artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías y vi<strong>de</strong>os que fueron<br />

tomados (indicando fecha y hora, y por qué se recolectaron o grabaron y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, su<br />

significado y contribución al p<strong>la</strong>nteamiento).<br />

3<br />

Aquí en el libro se juntó <strong>la</strong> letra por cuestiones <strong>de</strong> espacio, pero es conveniente que <strong>la</strong>s transcripciones tengan un interlineado<br />

doble y con márgenes amplios, para comentarios y reflexiones <strong>de</strong>l investigador (Cuevas, 2009).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!