11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseños transeccionales <strong>de</strong>scriptivos<br />

157<br />

Variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes:<br />

causas <strong>de</strong> uso y no uso<br />

<strong>de</strong>l crédito<br />

Causalidad<br />

Variable <strong>de</strong>pendiente:<br />

uso <strong>de</strong>l crédito<br />

Grupos:<br />

a) usuarios<br />

b) no usuarios<br />

Reconstruyo <strong>la</strong> causalidad<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable<br />

<strong>de</strong>pendiente, en retrospectiva<br />

Figura 7.10 Ejemplo <strong>de</strong> una reconstrucción causal retrospectiva.<br />

Veamos ahora una <strong>investigación</strong> causal prospectiva: imaginemos que <strong>de</strong>seo indagar si <strong>la</strong> variable<br />

antigüedad provoca o no mayor lealtad a <strong>la</strong> empresa y por qué. Entonces, divido a los empleados en <strong>la</strong><br />

variable in<strong>de</strong>pendiente: a) muy alta antigüedad (25 o más años <strong>de</strong> <strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> organización), b) alta<br />

antigüedad (16 a 24 años), c) mediana antigüedad (9 a 15 años), d ) baja antigüedad (cuatro a ocho<br />

años), e) muy baja antigüedad (uno a tres años) y f ) recién ingreso (un año o menos). Posteriormente,<br />

mido los niveles <strong>de</strong> lealtad y cuestiono a los empleados sobre cómo <strong>la</strong> antigüedad ha generado o no<br />

mayor lealtad. Así <strong>de</strong>termino los efectos <strong>de</strong> interés. (figura 7.11.)<br />

Antigüedad<br />

(in<strong>de</strong>pendiente)<br />

Causalidad<br />

Variable <strong>de</strong>pendiente:<br />

lealtad a <strong>la</strong> empresa<br />

Reconstruyo <strong>la</strong> causalidad<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente, en prospectiva<br />

Figura 7.11 Ejemplo <strong>de</strong> una reconstrucción causal prospectiva.<br />

En los diseños don<strong>de</strong> se reconstruyen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> variabilidad amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes, no se parte <strong>de</strong> una variable en especial ni <strong>de</strong> grupos, sino que se evalúa<br />

<strong>la</strong> estructura causal completa (<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en su conjunto). Vea <strong>la</strong> figura 7.12.<br />

Todos los estudios transeccionales causales nos brindan <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el comportamiento<br />

<strong>de</strong> una o más variables a partir <strong>de</strong> otras, una vez que se establece <strong>la</strong> causalidad. A estas últimas<br />

se les <strong>de</strong>nomina variables predictoras. Tales diseños requieren <strong>de</strong> análisis multivariados, que se mencionan<br />

en el CD anexo (capítulo 8: Análisis estadístico: segunda parte). En <strong>la</strong> figura 7.12 simplemente<br />

incluimos un ejemplo <strong>de</strong> una estructura causal compleja. Lo importante es que se comprenda cómo<br />

en ocasiones se analizan múltiples variables y secuencias causales.<br />

Para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura 7.12, <strong>la</strong>s percepciones sobre <strong>la</strong>s variables o dimensiones <strong>de</strong>l clima<br />

organizacional (trabajo, papel que se <strong>de</strong>sempeña, lí<strong>de</strong>r o superior, grupo <strong>de</strong> trabajo y elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización) influyen en <strong>la</strong> motivación y el <strong>de</strong>sempeño, pero con <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s hacia<br />

el trabajo (satisfacción en el trabajo, involucramiento en el trabajo y el compromiso con <strong>la</strong> empresa o<br />

institución). Es <strong>de</strong>cir, hay dos niveles <strong>de</strong> variables intervinientes: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l clima y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s hacia el<br />

trabajo. El mo<strong>de</strong>lo está fundamentado en Parker et al. (2003) y Hernán<strong>de</strong>z Sampieri (2005). Las percepciones<br />

psicológicas <strong>de</strong>l clima son <strong>la</strong>s variables predictoras iniciales.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!