11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Observación<br />

411<br />

fundamentos o experiencias <strong>de</strong> vida asociadas con el problema <strong>de</strong> estudio (Grinnell y Unrau, 2007).<br />

Se trata <strong>de</strong> que éstas no interfieran en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos y, <strong>de</strong> este modo, obtener <strong>de</strong> los individuos<br />

información, tal como ellos <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>n.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recomendaciones que pue<strong>de</strong>n hacerse a quien realice una <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

1. Evitar inducir respuestas y comportamientos <strong>de</strong> los participantes.<br />

2. Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos <strong>de</strong> vista, sin enjuiciarlos o criticarlos.<br />

3. Tener fuentes múltiples <strong>de</strong> datos, personas distintas mediante métodos diferentes.<br />

4. Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única. Por ejemplo, los<br />

hombres y <strong>la</strong>s mujeres experimentan “el mundo” <strong>de</strong> manera distinta, los jóvenes urbanos y los campesinos<br />

construyen realida<strong>de</strong>s diferentes, etc. Cada quien percibe el entorno social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

generada por sus creencias y tradiciones. Por ello, para los estudios cualitativos, los<br />

testimonios <strong>de</strong> todos los individuos son importantes y el trato siempre es el mismo, respetuoso,<br />

sincero y genuino.<br />

5. No hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> miedos o angustias ni preocupar a los participantes, tampoco intentar proporcionarles<br />

terapia, no es el papel <strong>de</strong>l investigador, lo que sí pue<strong>de</strong> hacer es solicitar <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> profesionales<br />

y recomendar a los participantes que los contacten.<br />

6. No ofen<strong>de</strong>r a ninguna persona ni ser sexistas o racistas, va en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

7. Rechazar <strong>de</strong> manera pru<strong>de</strong>nte a quienes tengan comportamientos “machistas” o “impropios” para<br />

con el investigador o investigadora. No ce<strong>de</strong>r a ninguna c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> chantaje.<br />

8. Nunca poner en riesgo <strong>la</strong> propia seguridad personal ni <strong>la</strong> <strong>de</strong> los participantes.<br />

9. Cuando son varios los investigadores que se introducen en el campo, conviene efectuar reuniones<br />

para evaluar los avances y analizar si el ambiente, lugar o contexto es el a<strong>de</strong>cuado, al igual que <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> muestra.<br />

10. Leer y obtener <strong>la</strong> mayor información posible <strong>de</strong>l ambiente, lugar o contexto, antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos<br />

en él.<br />

11. P<strong>la</strong>ticar frecuentemente con algunos miembros o integrantes <strong>de</strong>l contexto o ambiente, para conocer<br />

más a fondo dón<strong>de</strong> estamos ubicados y compren<strong>de</strong>r su cotidianidad, así como lograr su consentimiento<br />

hacia nuestra participación. Por ejemplo, en una comunidad, conversaríamos con<br />

algunos vecinos, sacerdotes, médicos, profesores o autorida<strong>de</strong>s; en una fábrica, con obreros, supervisores,<br />

personas que atien<strong>de</strong>n el comedor, etcétera.<br />

12. Participar en alguna actividad para acercarnos a <strong>la</strong>s personas y lograr empatía (en una pob<strong>la</strong>ción,<br />

por ejemplo, ayudar a un club <strong>de</strong>portivo o asistir voluntariamente en <strong>la</strong> Cruz Roja o participar en<br />

ritos sociales).<br />

13. El investigador <strong>de</strong>be lidiar con sus emociones: no negar<strong>la</strong>s, pues son fuentes <strong>de</strong> datos, pero <strong>de</strong>be<br />

evitar que influyan en los resultados, por esta razón es conveniente tomar notas personales<br />

Los datos se recolectan por medio <strong>de</strong> métodos que también pue<strong>de</strong>n cambiar con el transcurso <strong>de</strong>l<br />

estudio. Veamos <strong>la</strong>s principales herramientas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong> disponer el investigador cualitativo.<br />

Observación<br />

En <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa necesitamos estar entrenados para observar y es diferente<br />

<strong>de</strong> simplemente ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión <strong>de</strong><br />

grado. Y <strong>la</strong> “observación investigativa” no se limita al sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista, implica<br />

todos los sentidos. Por ejemplo, si estamos en una iglesia (como <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Juan<br />

Chamu<strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita en el capítulo 12), el “olor a pino, incienso y humo” qué nos dice,<br />

lo mismo cuando “suena <strong>la</strong> campana” o se escuchan <strong>la</strong>s plegarias.<br />

3<br />

Observación cualitativa No es mera<br />

contemp<strong>la</strong>ción (“sentarse a ver el mundo y<br />

tomar notas”); implica a<strong>de</strong>ntrarnos en profundidad<br />

a situaciones sociales y mantener<br />

un papel activo, así como una reflexión<br />

permanente. Estar atento a los <strong>de</strong>talles,<br />

sucesos, eventos e interacciones.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!