11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué son <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>?<br />

101<br />

<strong>la</strong> mejora al producto, una excelente estrategia <strong>de</strong> comercialización u otro factor, o bien, todas pue<strong>de</strong>n<br />

ser causas.<br />

Otro caso es el que se explicó en el capítulo anterior. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> estatura parecía estar corre<strong>la</strong>cionada<br />

con <strong>la</strong> inteligencia en infantes (los niños con mayor estatura tendían a obtener <strong>la</strong>s calificaciones más<br />

altas en <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> inteligencia); pero <strong>la</strong> realidad fue que <strong>la</strong> maduración era <strong>la</strong> variable que estaba<br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> respuesta a una prueba <strong>de</strong> inteligencia (más que a <strong>la</strong> inteligencia en sí). La corre<strong>la</strong>ción<br />

no tenía sentido; mucho menos lo tendría establecer una causalidad, al afirmar que <strong>la</strong> estatura es<br />

causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia o que, por lo menos, influye en el<strong>la</strong>. Es <strong>de</strong>cir, no todas <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones tienen<br />

sentido y no siempre que se encuentra una corre<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> inferirse causalidad. Si cada vez que se<br />

obtiene una corre<strong>la</strong>ción se supusiera causalidad, ello equivaldría a <strong>de</strong>cir que cada vez que se observa<br />

a una señora y a un niño juntos se supusiera que el<strong>la</strong> es su madre, cuando pue<strong>de</strong> ser su tía, una vecina o<br />

una señora que por azar se colocó muy cerca <strong>de</strong>l infante.<br />

Para establecer causalidad antes <strong>de</strong>be haberse <strong>de</strong>mostrado corre<strong>la</strong>ción, pero a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>be<br />

ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en <strong>la</strong> causa tienen que provocar cambios en el efecto.<br />

Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> hipótesis, a <strong>la</strong>s supuestas causas se les conoce como variables in<strong>de</strong>pendientes y a los<br />

efectos como variables <strong>de</strong>pendientes. Únicamente es posible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> variables in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes<br />

cuando se formu<strong>la</strong>n hipótesis causales o hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> grupos, siempre y cuando<br />

en estas últimas se explique cuál es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia supuesta en <strong>la</strong> hipótesis.<br />

A continuación se exponen distintos tipos <strong>de</strong> hipótesis causales:<br />

1. Hipótesis causales bivariadas. En éstas se p<strong>la</strong>ntea una re<strong>la</strong>ción entre una variable in<strong>de</strong>pendiente y<br />

una variable <strong>de</strong>pendiente. Por ejemplo: “percibir que otra persona <strong>de</strong>l género opuesto es simi<strong>la</strong>r a<br />

uno(a) en cuanto a religión, valores y creencias, nos provoca mayor atracción hacia el<strong>la</strong>” (vea <strong>la</strong><br />

figura 6.2).<br />

Percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> similitud en<br />

religión, valores y creencias<br />

Atractivo<br />

X<br />

(Usualmente <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente se<br />

simboliza como X en hipótesis causales,<br />

mientras que en hipótesis corre<strong>la</strong>cionales no<br />

significa variable in<strong>de</strong>pendiente, puesto que<br />

no hay supuesta causa)<br />

Y<br />

(Variable <strong>de</strong>pendiente,<br />

se simboliza como Y)<br />

Figura 6.2 Esquema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción causal bivariada.<br />

2. Hipótesis causales multivariadas. P<strong>la</strong>ntean una re<strong>la</strong>ción entre diversas variables in<strong>de</strong>pendientes y<br />

una <strong>de</strong>pendiente, o una in<strong>de</strong>pendiente y varias <strong>de</strong>pendientes, o diversas variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

y varias <strong>de</strong>pendientes.<br />

EJEMPLO<br />

“La cohesión y <strong>la</strong> centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que se<br />

ejerza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> éste para alcanzar sus metas primarias” (figura 6.3).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!