11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>-acción<br />

511<br />

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN<br />

Práctico<br />

Participativo<br />

• Estudia prácticas locales (<strong>de</strong>l grupo o<br />

comunidad).<br />

• Involucra indagación individual o en equipo.<br />

• Se centra en el <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje <strong>de</strong><br />

los participantes.<br />

• Implementa un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción (para<br />

resolver el problema, introducir <strong>la</strong> mejora o<br />

generar el cambio).<br />

• El li<strong>de</strong>razgo lo ejercen conjuntamente el<br />

investigador y uno o varios miembros <strong>de</strong>l<br />

grupo o comunidad.<br />

• Estudia temas sociales que constriñen<br />

<strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> un grupo o<br />

comunidad.<br />

• Resalta <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración equitativa <strong>de</strong> todo<br />

el grupo o comunidad.<br />

• Se enfoca en cambios para mejorar el<br />

nivel <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> los<br />

individuos.<br />

• Emancipa a los participantes y al<br />

investigador.<br />

Figura 15.10 Diseños básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>-acción. 8<br />

Las tres fases esenciales <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>-acción son: observar (construir un bosquejo<br />

<strong>de</strong>l problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar<br />

mejoras), <strong>la</strong>s cuales se dan <strong>de</strong> manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto,<br />

el cambio se logra o <strong>la</strong> mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999).<br />

El proceso <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, que como en todo estudio cualitativo es flexible, se presenta en <strong>la</strong> figura<br />

15.11. Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los autores lo presentan como una “espiral” sucesiva <strong>de</strong> ciclos<br />

(Sandín, 2003). Los ciclos son:<br />

• Detectar el problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, c<strong>la</strong>rificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> un cambio, una mejora, etcétera).<br />

• Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n o programa para resolver el problema o introducir el cambio.<br />

• Implementar el p<strong>la</strong>n o programa y evaluar resultados.<br />

• Retroalimentación, <strong>la</strong> cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral <strong>de</strong> reflexión y<br />

acción.<br />

Como po<strong>de</strong>mos visualizar en <strong>la</strong> figura 15.11, para p<strong>la</strong>ntear el problema es necesario conocer a<br />

fondo su naturaleza mediante una inmersión en el contexto o ambiente, cuyo propósito es enten<strong>de</strong>r<br />

qué eventos ocurren y cómo suce<strong>de</strong>n, lograr c<strong>la</strong>ridad sobre el problema y <strong>la</strong>s personas que se vincu<strong>la</strong>n<br />

a éste. El problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> muy diversa índole como se muestra en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 15.5<br />

y no necesariamente significa una carencia social (el sentido <strong>de</strong>l término problema es tan amplio como<br />

lo es el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> en general).<br />

Una vez lograda <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad conceptual <strong>de</strong>l problema mediante <strong>la</strong> inmersión, se recolectan datos<br />

sobre el problema. Stringer (1999) sugiere entrevistar a actores c<strong>la</strong>ve vincu<strong>la</strong>dos con el problema, observar<br />

sitios en el ambiente, eventos y activida<strong>de</strong>s que se re<strong>la</strong>cionen con el problema, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> revisar<br />

documentos, registros y materiales pertinentes. Incluso, algunos datos serán <strong>de</strong> carácter cuantitativo<br />

(estadísticas sobre el problema). Asimismo, es conveniente tomar notas respecto a <strong>la</strong> inmersión y a <strong>la</strong><br />

8<br />

Basado en Creswell (2005, p. 552).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!