11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

336 Capítulo 10 Análisis <strong>de</strong> los datos cuantitativos<br />

Resumen<br />

• El análisis cuantitativo <strong>de</strong> los datos se efectúa<br />

mediante <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> datos, <strong>la</strong> cual está guarda-<br />

da como archivo.<br />

• Los pasos más importantes en el análisis <strong>de</strong> los<br />

datos son:<br />

Decidir el programa <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los datos a<br />

utilizar.<br />

Explorar los datos obtenidos en <strong>la</strong> recolección:<br />

a) Analizar <strong>de</strong>scriptivamente los datos por variable<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

b) Visualizar los datos por variable.<br />

Evaluar <strong>la</strong> confiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l instrumento<br />

o instrumentos <strong>de</strong> medición utilizados.<br />

Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas<br />

<strong>la</strong>s hipótesis p<strong>la</strong>nteadas (análisis estadístico<br />

inferencial).<br />

Realizar análisis adicionales.<br />

Preparar los resultados para presentarlos.<br />

• Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante<br />

programas computacionales, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong><br />

paquetes estadísticos, los más conocidos son:<br />

SPSS, Minitab y SAS.<br />

• El tipo <strong>de</strong> análisis o pruebas estadísticas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables, <strong>la</strong>s hipótesis<br />

y el interés <strong>de</strong>l investigador.<br />

• Los principales análisis estadísticos que pue<strong>de</strong>n<br />

hacerse son: estadística <strong>de</strong>scriptiva para cada<br />

variable (distribución <strong>de</strong> frecuencias, medidas<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad),<br />

<strong>la</strong> transformación a puntuaciones z, razones<br />

y tasas, cálculos <strong>de</strong> estadística inferencial,<br />

pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas<br />

y análisis multivariados. Algunos fueron tratados<br />

en este capítulo y otros se comentan en el capítu-<br />

lo 8 <strong>de</strong>l CD anexo.<br />

• Las distribuciones <strong>de</strong> frecuencias contienen <strong>la</strong>s<br />

categorías, los códigos, <strong>la</strong>s frecuencias absolutas<br />

(número <strong>de</strong> casos), los porcentajes, los porcentajes<br />

válidos y los porcentajes acumu<strong>la</strong>dos.<br />

• Las distribuciones <strong>de</strong> frecuencias (particu<strong>la</strong>rmente<br />

<strong>de</strong> los porcentajes) pue<strong>de</strong>n presentarse en<br />

forma gráfica.<br />

• Una distribución <strong>de</strong> frecuencias pue<strong>de</strong> representarse<br />

por medio <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong> frecuencias o <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> curva <strong>de</strong> frecuencias.<br />

• Las medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central son <strong>la</strong> moda, <strong>la</strong><br />

mediana y <strong>la</strong> media.<br />

• Las medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad son el rango (diferencia<br />

entre el máximo y el mínimo), <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación<br />

estándar y <strong>la</strong> varianza.<br />

• Otras estadísticas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> utilidad son <strong>la</strong><br />

asimetría y <strong>la</strong> curtosis.<br />

• Las puntuaciones z son transformaciones <strong>de</strong><br />

los valores obtenidos a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación<br />

estándar (su explicación se incluye en el capítulo<br />

8 <strong>de</strong>l CD adjunto).<br />

• Una razón es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre dos categorías; una<br />

tasa es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

una categoría y el número total <strong>de</strong> casos, multiplicada<br />

por un múltiplo <strong>de</strong> diez.<br />

• La confiabilidad se calcu<strong>la</strong> mediante coeficientes:<br />

<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción, alfa y KR-20 y 21.<br />

• La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> criterio se obtiene mediante coeficientes<br />

<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> <strong>de</strong> constructo por<br />

medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factores.<br />

• La estadística inferencial sirve para efectuar<br />

generalizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros.<br />

Se basa en el concepto <strong>de</strong> distribución<br />

muestral.<br />

• La curva o distribución normal es un mo<strong>de</strong>lo teórico<br />

sumamente útil; su media es 0 (cero) y su<br />

<strong>de</strong>sviación estándar es uno (1).<br />

• El nivel <strong>de</strong> significancia y el intervalo <strong>de</strong> confianza<br />

son niveles <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> cometer un<br />

error, o <strong>de</strong> equivocarse en <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> hipótesis<br />

o <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> parámetros. Los niveles más<br />

comunes son 0.05 y 0.01.<br />

• Los análisis o <strong>la</strong>s pruebas estadísticas paramétricas<br />

más utilizados son:<br />

Prueba<br />

Coefi ciente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Pearson<br />

Regresión lineal<br />

Prueba t<br />

Contraste <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> proporciones<br />

Análisis <strong>de</strong> varianza (ANOVA):<br />

unidireccional con una variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente y factorial con dos o<br />

más variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

Análisis <strong>de</strong> covarianza (ANCOVA).<br />

Véalo en el CD<br />

Tipo <strong>de</strong> hipótesis<br />

Corre<strong>la</strong>cional<br />

Corre<strong>la</strong>cional/causal<br />

Diferencia <strong>de</strong> grupos<br />

Diferencia <strong>de</strong> grupos<br />

Diferencia <strong>de</strong> grupos/<br />

causal<br />

Corre<strong>la</strong>cional/causal<br />

• En todas <strong>la</strong>s pruebas estadísticas paramétricas<br />

<strong>la</strong>s variables están medidas en un nivel por intervalos<br />

o razón.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!