11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108<br />

Capítulo 6 Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis<br />

en realidad no po<strong>de</strong>mos probar que una hipótesis sea verda<strong>de</strong>ra o falsa, sino argumentar que fue apoyada<br />

o no <strong>de</strong> acuerdo con ciertos datos obtenidos en una <strong>investigación</strong> particu<strong>la</strong>r. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista técnico, no se acepta una hipótesis a través <strong>de</strong> un estudio, sino que se aporta evi<strong>de</strong>ncia en su favor<br />

o en su contra. 6 Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; y, por<br />

supuesto, será válida para el contexto (lugar, tiempo y participantes u objetos) en que se comprobó. Al<br />

menos lo es probabilísticamente.<br />

Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en <strong>la</strong> “realidad” cuando se aplica un<br />

diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, se recolectan datos con uno o varios instrumentos <strong>de</strong> medición, y se analizan<br />

e interpretan esos mismos datos. Y como seña<strong>la</strong> Kerlinger (1979), <strong>la</strong>s hipótesis constituyen instrumentos<br />

muy po<strong>de</strong>rosos para el avance <strong>de</strong>l conocimiento, puesto que aunque sean formu<strong>la</strong>das por el ser<br />

humano, pue<strong>de</strong>n ser sometidas a prueba y <strong>de</strong>mostrarse como probablemente correctas o incorrectas,<br />

sin que interfieran los valores y <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong>l individuo.<br />

¿Cuál es <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis?<br />

Es posible que alguien piense que con lo expuesto en este capítulo queda c<strong>la</strong>ro qué valor tienen <strong>la</strong>s<br />

hipótesis para <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>. Sin embargo, creemos que es necesario ahondar un poco más en este<br />

punto, mencionando <strong>la</strong>s principales funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis.<br />

1. En primer lugar, son <strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> una <strong>investigación</strong> en el enfoque cuantitativo. Formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s nos<br />

ayuda a saber lo que tratamos <strong>de</strong> buscar, <strong>de</strong> probar. Proporcionan or<strong>de</strong>n y lógica al estudio. Son<br />

como los objetivos <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n administrativo: <strong>la</strong>s sugerencias formu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s hipótesis pue<strong>de</strong>n<br />

ser soluciones a los problemas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Si lo son o no, efectivamente es <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l estudio<br />

(Selltiz et al., 1980.)<br />

2. En segundo lugar, tienen una función <strong>de</strong>scriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que<br />

una hipótesis recibe evi<strong>de</strong>ncia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca <strong>de</strong>l fenómeno<br />

con el que se asocia o hace referencia. Si <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia es en favor, <strong>la</strong> información sobre el<br />

fenómeno se incrementa; y aun si <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia es en contra, <strong>de</strong>scubrimos algo acerca <strong>de</strong>l fenómeno<br />

que no sabíamos antes.<br />

3. La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis <strong>de</strong> una teoría reciben evi<strong>de</strong>ncia positiva,<br />

<strong>la</strong> teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evi<strong>de</strong>ncia haya en favor <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>s, más<br />

evi<strong>de</strong>ncia habrá en favor <strong>de</strong> ésta.<br />

4. Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con teoría<br />

alguna; pero llega a suce<strong>de</strong>r que como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> una hipótesis, se pueda construir<br />

una teoría o <strong>la</strong>s bases para ésta. Lo anterior no es muy frecuente, pero ha llegado a ocurrir.<br />

4<br />

¿Qué ocurre cuando no se aporta evi<strong>de</strong>ncia<br />

en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>?<br />

No es raro escuchar una conversación como <strong>la</strong> siguiente entre dos pasantes que acaban <strong>de</strong> analizar los<br />

datos <strong>de</strong> su tesis (que es una <strong>investigación</strong>):<br />

Elisa: Los datos no apoyan nuestras hipótesis.<br />

Gabriel: ¿Y ahora qué vamos a hacer? Nuestra tesis no sirve.<br />

Elisa: Tendremos que hacer otra tesis.<br />

6<br />

Aquí se ha preferido evitar <strong>la</strong> exposición sobre <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> hipótesis, <strong>la</strong> cual indica que <strong>la</strong> única alternativa abierta<br />

en una prueba <strong>de</strong> significancia para una hipótesis, radica en que se pue<strong>de</strong> rechazar una hipótesis nu<strong>la</strong> o equivocarse al rechazar<strong>la</strong>.<br />

Pero <strong>la</strong> frase “equivocarse al rechazar” no es sinónimo <strong>de</strong> aceptar. La razón para no incluir esta perspectiva resi<strong>de</strong> en que, el hacerlo,<br />

podría confundir más que esc<strong>la</strong>recer el panorama al que se inicia en el tema. A quien <strong>de</strong>see ahondar en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong><br />

hipótesis, le recomendamos acudir a B<strong>la</strong>ikie (2007 y 2000) y a Chalmers (1999). Especialmente a Henkel (1976, pp. 34-35), y a<br />

otras referencias que sustentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología <strong>la</strong>s posiciones al respecto, como Popper (1992 y 1996) y Hanson (1958).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!