11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

206<br />

Capítulo 9 Recolección <strong>de</strong> los datos cuantitativos<br />

ción que requieren instrumentos apropiados para ellos, tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con capacida<strong>de</strong>s<br />

distintas. En <strong>la</strong> actualidad se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do diversas pruebas que <strong>la</strong>s toman en cuenta (por ejemplo,<br />

pruebas en sistema Braille para personas con discapacida<strong>de</strong>s visuales o pruebas orales para individuos<br />

que no pue<strong>de</strong>n escribir). Otro ejemplo lo son los indígenas o inmigrantes <strong>de</strong> otras culturas, en ocasiones<br />

se les administran instrumentos que no toman en cuenta su lenguaje y contexto.<br />

Quien realiza una <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>be siempre adaptarse a los participantes y no éstos a él o el<strong>la</strong>, ya<br />

que es necesario brindarles todo tipo <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s. Si éste es el caso, sugerimos que se consulte a<br />

Mertens y McLaughlen (2004), en cuyo libro tienen un capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> personas con capacida<strong>de</strong>s diferentes o <strong>de</strong> culturas especiales, y a Eckhardt y Anastas (2007).<br />

Asimismo, es recomendable revisar <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> alguna asociación internacional como <strong>la</strong> American<br />

Psychological Association.<br />

El cuarto factor agrupa diversas cuestiones vincu<strong>la</strong>das con los estilos personales <strong>de</strong> los participantes<br />

(Bostwick y Kyte, 2005) tales como: <strong>de</strong>seabilidad social (tratar <strong>de</strong> dar una impresión muy favorable a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas), ten<strong>de</strong>ncia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas<br />

inusuales o contestar siempre negativamente.<br />

Un quinto factor que pue<strong>de</strong> influir está constituido por <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que se aplica el instrumento<br />

<strong>de</strong> medición. El ruido, <strong>la</strong> iluminación, el frío (por ejemplo, en una encuesta <strong>de</strong> casa en casa), un<br />

instrumento <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>rgo o tedioso, una encuesta telefónica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que algunas compañías<br />

han utilizado el merca<strong>de</strong>o telefónico en exceso y a <strong>de</strong>stiempo (promocionar servicios a <strong>la</strong>s 7 a.m. <strong>de</strong> un<br />

domingo o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 11 p.m. entre semana) son cuestiones que llegan a afectar negativamente <strong>la</strong><br />

vali<strong>de</strong>z y <strong>la</strong> confiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para respon<strong>de</strong>r al instrumento es<br />

inapropiado. Por lo común en los experimentos se cuenta con instrumentos <strong>de</strong> medición más <strong>la</strong>rgos y<br />

complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil<br />

aplicar una prueba <strong>la</strong>rga o compleja.<br />

El sexto elemento es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estandarización. Por ejemplo, que <strong>la</strong>s instrucciones no sean <strong>la</strong>s mismas<br />

para todos los participantes, que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas sea distinto para algunos individuos,<br />

que los instrumentos <strong>de</strong> observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se vincu<strong>la</strong> con<br />

<strong>la</strong> objetividad.<br />

Aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, que no sean legibles <strong>la</strong>s instrucciones,<br />

falten páginas, no haya espacio a<strong>de</strong>cuado para contestar o no se comprendan <strong>la</strong>s instrucciones,<br />

también influyen <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sfavorable.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> constructo dos factores pue<strong>de</strong>n afectar<strong>la</strong> significativamente: a) <strong>la</strong><br />

estrechez <strong>de</strong>l contenido, es <strong>de</strong>cir que se excluyan dimensiones importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable o <strong>la</strong>s variables<br />

medidas y b) <strong>la</strong> amplitud exagerada, don<strong>de</strong> el riesgo es que el instrumento contenga excesiva intrusión<br />

<strong>de</strong> otros constructos.<br />

Muchos <strong>de</strong> los errores se pue<strong>de</strong>n evitar mediante una a<strong>de</strong>cuada revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, que nos<br />

permite seleccionar <strong>la</strong>s dimensiones apropiadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>l estudio, criterios para comparar los<br />

resultados <strong>de</strong> nuestro instrumento, teorías <strong>de</strong> respaldo, instrumentos <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> elegir, etcétera.<br />

La objetividad<br />

Se trata <strong>de</strong> un concepto difícil <strong>de</strong> lograr, particu<strong>la</strong>rmente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales. En ciertas<br />

ocasiones se alcanza mediante el consenso (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Al tratarse <strong>de</strong> cuestiones<br />

físicas <strong>la</strong>s percepciones suelen compartirse (por ejemplo, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas estarían <strong>de</strong><br />

acuerdo en que el agua <strong>de</strong> mar contiene sal o los rayos <strong>de</strong>l Sol queman), pero en temas que tienen que<br />

ver con <strong>la</strong> conducta humana como los valores, <strong>la</strong>s atribuciones y <strong>la</strong>s emociones, el consenso es más<br />

complejo. Imaginemos que 10 observadores <strong>de</strong>ben ver una pelícu<strong>la</strong> y calificar<strong>la</strong> como “muy violenta”,<br />

“violenta”, “neutral”, “poco violenta” y “nada violenta”. Tres personas indican que es muy violenta, tres<br />

que es violenta y cuatro <strong>la</strong> evalúan como neutral; qué tan violenta es <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> resulta un cuestionamiento<br />

difícil. O bien, ¿quién fue mejor compositor: Mozart, Beethoven o Bach? Todo es re<strong>la</strong>tivo. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> objetividad aumenta al reducirse <strong>la</strong> incertidumbre (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!