11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Paso 7: preparar los resultados para presentarlos<br />

335<br />

Paso 6: realizar análisis adicionales<br />

Este paso implica —simplemente— que una vez realizados nuestros análisis, es posible que <strong>de</strong>cidamos<br />

efectuar otros análisis o pruebas extra para confirmar ten<strong>de</strong>ncias y evaluar los datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />

ángulos. Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos en una tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> contingencia calcu<strong>la</strong>r primero chi cuadrada y luego<br />

phi, <strong>la</strong>mbda, T <strong>de</strong> Cramer (C) y el coeficiente <strong>de</strong> contingencia. O <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un ANOVA, efectuar los<br />

contrastes posteriores que consi<strong>de</strong>remos apropiados. Resulta este paso un momento c<strong>la</strong>ve para verificar<br />

que no se nos haya olvidado un análisis pertinente. En esta etapa regu<strong>la</strong>rmente se eligen los análisis<br />

multivariados.<br />

Paso 7: preparar los resultados para presentarlos<br />

Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados <strong>de</strong> los análisis estadísticos (tab<strong>la</strong>s, gráficas,<br />

cuadros, etc.), <strong>la</strong>s siguientes activida<strong>de</strong>s; sobre todo para quienes se inician en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>:<br />

1. Revisar cada resultado [análisis general → análisis específico → valores resultantes (incluida <strong>la</strong><br />

significancia) → tab<strong>la</strong>s, diagramas, cuadros y gráficas].<br />

2. Organizar los resultados (primero los <strong>de</strong>scriptivos, por variable <strong>de</strong>l estudio; luego los resultados<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> confiabilidad y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z; posteriormente los inferenciales, que se pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>nar<br />

por hipótesis o <strong>de</strong> acuerdo con su <strong>de</strong>sarrollo).<br />

3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso <strong>de</strong> inconsistencia lógica volverlos a revisar.<br />

Asimismo, se <strong>de</strong>be evitar <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s, diagramas o gráficas que repitan datos. Por lo<br />

común, columnas o fi<strong>la</strong>s idénticas <strong>de</strong> datos no <strong>de</strong>ben aparecer en dos o más tab<strong>la</strong>s. Cuando éste<br />

es el caso, <strong>de</strong>bemos elegir <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> o elemento que ilustre o refleje mejor los resultados y sea <strong>la</strong><br />

opción que presente mayor c<strong>la</strong>ridad. Una buena pregunta en este momento <strong>de</strong>l proceso es: ¿qué<br />

valores, tab<strong>la</strong>s, diagramas, cuadros o gráficas son necesarias?, ¿cuáles explican mejor los resultados?<br />

4. Priorizar <strong>la</strong> información más valiosa (que es en gran parte resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad anterior), sobre<br />

todo si se van a producir reportes ejecutivos y otros más extensos.<br />

5. Copiar y/o “formatear” <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s en el programa con el cual se e<strong>la</strong>borará el reporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong><br />

(procesador <strong>de</strong> textos o uno para presentaciones, como Word o Power Point). Algunos<br />

programas como SPSS y Minitab permiten que se transfieran los resultados (tab<strong>la</strong>s, por ejemplo)<br />

directamente a otro programa (copiar y pegar). Por ello, resulta conveniente usar una versión <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> análisis que esté en el mismo idioma que se empleará para escribir el reporte o e<strong>la</strong>borar<br />

<strong>la</strong> presentación. Aunque, <strong>de</strong> no ser así, el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s y gráficas pue<strong>de</strong> modificarse,<br />

únicamente es más tardado.<br />

6. Comentar o <strong>de</strong>scribir brevemente <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> los análisis, valores, tab<strong>la</strong>s, diagramas, gráficas.<br />

7. Volver a revisar los resultados.<br />

8. Y, finalmente, e<strong>la</strong>borar el reporte <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

En el CD anexo, el lector encontrará más ejemplos <strong>de</strong> estudios con diferentes análisis tratados en<br />

este capítulo y el capítulo 8 <strong>de</strong>l CD “Análisis estadístico: segunda parte”. Se incluye al final <strong>de</strong>l presente<br />

capítulo una secuencia <strong>de</strong> análisis en Minitab con <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión y el niño, y en el<br />

capítulo 8 <strong>de</strong>l CD una secuencia <strong>de</strong> análisis en SPSS con un estudio <strong>de</strong>l clima organizacional. S P S S ®<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!