11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

504<br />

Capítulo 15 Diseños <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

Ambiente En un diseño etnográfico<br />

es el lugar o situación y tiempo<br />

que ro<strong>de</strong>an al grupo o comunidad<br />

estudiada.<br />

Estudios etnográficos Investigan<br />

grupos o comunida<strong>de</strong>s que comparten<br />

una cultura: el investigador selecciona<br />

el lugar, <strong>de</strong>tecta a los participantes,<br />

<strong>de</strong> ese modo recolecta y analiza<br />

los datos. Asimismo, proveen <strong>de</strong> un<br />

“retrato” <strong>de</strong> los eventos cotidianos.<br />

¿qué reg<strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>n su operación?, ¿qué creencias comparten?, ¿qué patrones <strong>de</strong> conducta muestran?,<br />

¿cómo ocurren <strong>la</strong>s interacciones?, ¿cuáles son sus condiciones <strong>de</strong> vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿qué<br />

procesos son centrales para el grupo o comunidad?, ¿cuáles sus productos culturales?, etcétera.<br />

El investigador normalmente es un observador completamente participante (convive<br />

con el grupo o vive en <strong>la</strong> comunidad) y pasa <strong>la</strong>rgos periodos inmerso en el ambiente<br />

o campo. Debe irse convirtiendo gradualmente en un miembro más <strong>de</strong> éste (comer<br />

lo mismo que todos, vivir en una típica casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, comprar don<strong>de</strong> lo hace<br />

<strong>la</strong> mayoría, etc.). Asimismo, utiliza diversas herramientas para recolectar sus datos culturales:<br />

observación, entrevistas, grupos <strong>de</strong> enfoque, historias <strong>de</strong> vida, obtención <strong>de</strong><br />

documentos, materiales y artefactos; re<strong>de</strong>s semánticas, técnicas proyectivas y autorreflexión.<br />

Va interpretando lo que percibe, siente y vive. Su observación inicial es general<br />

y luego comienza a enfocarse en ciertos aspectos culturales. Ofrece <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong>l sitio, los miembros <strong>de</strong>l grupo o comunidad, sus estructuras y procesos, y <strong>la</strong>s<br />

categorías y temas culturales. En realidad no existe un proceso para implementar una<br />

<strong>investigación</strong> etnográfica, pero algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que sin lugar a dudas se realizan<br />

son <strong>la</strong>s que se presentan en <strong>la</strong> figura 15.5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> página siguiente.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> estudios etnográficos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mencionados, son los que<br />

se enlistan en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 15.4.<br />

Tab<strong>la</strong> 15.4 Ejemplos <strong>de</strong> estudios etnográficos<br />

Referencia<br />

Vi<strong>la</strong>drich (2005)<br />

Rhoads (1995)<br />

Martín Sánchez Jankowski (1991)<br />

Pruitt-Mentle (2005)<br />

Couser (2005)<br />

Bousetta (2008)<br />

Esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong><br />

En esta <strong>investigación</strong> se estudia <strong>la</strong> subcultura representada por los bai<strong>la</strong>rines argentinos<br />

<strong>de</strong> tango que arribaron a Nueva York en los últimos años, como consecuencia <strong>de</strong> un<br />

auge reciente <strong>de</strong> tal género <strong>de</strong> baile en Manhattan. Asimismo, se examina <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l tango en dicha ciudad.<br />

El autor analizó durante dos años <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> una fraternidad <strong>de</strong> estudiantes homosexuales<br />

y bisexuales en torno a cuatro temas emergentes: 1) el ingreso en <strong>la</strong> fraternidad<br />

como proceso continuo, 2) los cambios personales re<strong>la</strong>cionados con el ingreso,<br />

3) <strong>la</strong>s experiencias negativas en el proceso y 4) hostigamiento y discriminación.<br />

Este estudio, ya mencionado, evaluó <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> 37 pandil<strong>la</strong>s en Estados Unidos<br />

durante 10 años.<br />

La <strong>investigación</strong> consi<strong>de</strong>ró el signifi cado que <strong>la</strong> tecnología educativa tiene en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

jóvenes inmigrantes que viven en Estados Unidos y provienen <strong>de</strong> Centroamérica.<br />

Un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> una mujer que habita en Pennsylvania, Estados<br />

Unidos, con su hermana, <strong>la</strong> cual posee una capacidad mental distinta. La <strong>investigación</strong><br />

narra <strong>la</strong>s vivencias que experimentan ambas al tomar diariamente el autobús.<br />

Una <strong>investigación</strong> con nuevos migrantes marroquíes que buscan mejores oportunida<strong>de</strong>s<br />

en Bélgica; para enten<strong>de</strong>r mejor sus expectativas, anticipaciones y reacciones estratégicas.<br />

Entre otras cuestiones los compara con aquellos que se asentaron en el pasado.<br />

Diseños narrativos<br />

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida y experiencias <strong>de</strong><br />

ciertas personas para <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong>s y analizar<strong>la</strong>s. Resultan <strong>de</strong> interés los individuos en sí mismos y su<br />

entorno, incluyendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a otras personas.<br />

Creswell (2005) seña<strong>la</strong> que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>,<br />

pero también una forma <strong>de</strong> intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones<br />

que no estaban c<strong>la</strong>ras o conscientes. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una<br />

sucesión <strong>de</strong> acontecimientos. Asimismo, provee <strong>de</strong> un cuadro microanalítico.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!