11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diseños experimentales 121<br />

En el proceso cuantitativo, ¿<strong>de</strong> qué tipos <strong>de</strong> diseños<br />

disponemos para investigar?<br />

En <strong>la</strong> literatura sobre <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa es posible encontrar diferentes c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los<br />

diseños. En esta obra adoptamos <strong>la</strong> siguiente c<strong>la</strong>sificación: 1 <strong>investigación</strong> experimental e <strong>investigación</strong><br />

no experimental. A su vez, <strong>la</strong> primera pue<strong>de</strong> dividirse <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s clásicas categorías <strong>de</strong> Campbell<br />

y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos. 2 La <strong>investigación</strong><br />

no experimental <strong>la</strong> subdividimos en diseños transversales y diseños longitudinales. Dentro <strong>de</strong> cada<br />

c<strong>la</strong>sificación se comentarán los diseños específicos. De los diseños <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa nos<br />

ocuparemos en el siguiente apartado <strong>de</strong>l libro.<br />

En términos generales, no consi<strong>de</strong>ramos que un tipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> —y los consecuentes diseños—<br />

sea mejor que otro (experimental frente a no experimental). Como mencionan Kerlinger y Lee<br />

(2002), ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus características,<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión sobre qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y diseño específico hemos <strong>de</strong> seleccionar o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema, el alcance <strong>de</strong>l estudio y <strong>la</strong>s hipótesis formu<strong>la</strong>das.<br />

3<br />

Diseños experimentales<br />

¿Qué es un experimento?<br />

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particu<strong>la</strong>r. La general se<br />

refiere a “elegir o realizar una acción” y <strong>de</strong>spués observar <strong>la</strong>s consecuencias (Babbie, 2009). Este uso <strong>de</strong>l<br />

término es bastante coloquial; así, hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> “experimentar” cuando mezc<strong>la</strong>mos sustancias químicas<br />

y vemos <strong>la</strong> reacción provocada, o cuando nos cambiamos <strong>de</strong> peinado y observamos el efecto que<br />

suscita en nuestras amista<strong>de</strong>s dicha transformación. La esencia <strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong> experimento es<br />

que requiere <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción intencional <strong>de</strong> una acción para analizar sus posibles resultados.<br />

Una acepción particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> experimento, más armónica con un sentido científico <strong>de</strong>l término, se<br />

refiere a un estudio en el que se manipu<strong>la</strong>n intencionalmente una o más variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

(supuestas causas-antece<strong>de</strong>ntes), para analizar <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción tiene sobre una<br />

o más variables <strong>de</strong>pendientes (supuestos efectos-consecuentes), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> control<br />

para el investigador. Esta <strong>de</strong>finición quizá parezca compleja; sin embargo, conforme se analicen sus<br />

componentes se ac<strong>la</strong>rará el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Causa<br />

(variable in<strong>de</strong>pendiente)<br />

X<br />

Efecto<br />

(variable <strong>de</strong>pendiente)<br />

Y<br />

Figura 7.1 Esquema <strong>de</strong> experimento y variables.<br />

Creswell (2009) <strong>de</strong>nomina a los experimentos como estudios <strong>de</strong> intervención, porque un investigador<br />

genera una situación para tratar <strong>de</strong> explicar cómo afecta a quienes participan en el<strong>la</strong> en comparación<br />

con quienes no lo hacen. Es posible experimentar con seres humanos, seres vivos y ciertos<br />

objetos.<br />

Los experimentos manipu<strong>la</strong>n tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (<strong>de</strong>nominadas<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes) para observar sus efectos sobre otras variables (<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendientes) en una<br />

situación <strong>de</strong> control. Veámoslo gráficamente en <strong>la</strong> figura 7.2.<br />

1<br />

La tipología ha sido aceptada en ediciones anteriores por su sencillez.<br />

2<br />

Esta c<strong>la</strong>sificación sigue siendo <strong>la</strong> más citada en textos contemporáneos, por ejemplo: Creswell (2009) y Babbie (2009).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!