11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diseños <strong>de</strong> teoría fundamentada 497<br />

Tab<strong>la</strong> 15.2 Ejemplos <strong>de</strong> “códigos en vivo”<br />

Código pre<strong>de</strong>terminado<br />

Movilidad ascen<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> jerarquía organizacional.<br />

Tener empleo.<br />

Códigos en vivo<br />

“Subir <strong>de</strong> puesto” (expresado así por los participantes).<br />

“Tengo empleo”, “tengo chamba”, “tengo trabajo” (expresiones<br />

<strong>de</strong> los participantes).<br />

Los memos analíticos juegan un papel importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Éstos se generan<br />

para documentar <strong>la</strong>s principales <strong>de</strong>cisiones y avances (categorización, elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría central,<br />

<strong>la</strong>s condiciones causales, intervinientes, etc.; secuencias, vincu<strong>la</strong>ciones, pensamientos, búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevas fuentes <strong>de</strong> datos, i<strong>de</strong>as, etc.). Pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>rgos o cortos, más generales o específicos, pero siempre<br />

en torno a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y su fundamentación.<br />

Durante <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> teoría, resulta recomendable que el investigador se cuestione:<br />

• ¿Qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> datos estamos encontrando?<br />

• ¿Qué nos indican los datos y elementos emergentes? (categorías).<br />

• ¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo?<br />

• ¿Qué teoría e hipótesis están resultando?<br />

• ¿Por qué emergen estas categorías, vincu<strong>la</strong>ciones y esquemas?<br />

El reporte <strong>de</strong> un estudio basado en <strong>la</strong> teoría fundamentada normalmente incluye: a) diagrama o<br />

esquema emergente, b) conjunto <strong>de</strong> proposiciones (hipótesis) y c) historia narrativa (Creswell, 2005).<br />

El diseño emergente<br />

Este diseño o concepción surgió como una reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> G<strong>la</strong>ser (1992) a Strauss y Corbin<br />

(1990). El primer autor criticó a los segundos <strong>de</strong> resaltar en exceso <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y los procedimientos para<br />

<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> categorías y señaló que el “armazón” que su procedimiento establece <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

(diagrama o esquema fundamentado en una categoría central) es una forma <strong>de</strong> preconcebir categorías,<br />

cuya finalidad es verificar teoría más que generar teoría. G<strong>la</strong>ser (2007) remarca <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> teoría surja <strong>de</strong> los datos más que <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> categoría prefijadas como ocurre con <strong>la</strong> codificación<br />

axial.<br />

En el diseño emergente se efectúa <strong>la</strong> codificación abierta y <strong>de</strong> ésta emergen <strong>la</strong>s categorías (también<br />

por comparación constante), que son conectadas entre sí para construir teoría. Al final, el investigador<br />

explica esta teoría y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre categorías. La teoría proviene <strong>de</strong> los datos en sí, no es forzada<br />

en categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etcétera).<br />

En ambos diseños, el tipo <strong>de</strong> muestreo preferido es el teórico, esto es, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong><br />

teoría que está “brotando” van indicando <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. Como seña<strong>la</strong> Mertens (2005), el<br />

investigador <strong>de</strong>be ser muy sensitivo a <strong>la</strong> teoría emergente. Asimismo, el investigador <strong>de</strong>be proveer suficientes<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> tal forma que quien revise el estudio pueda ver en el reporte <strong>de</strong> resultados, <strong>la</strong> manera<br />

como evolucionó el <strong>de</strong>sarrollo conceptual y <strong>la</strong> inducción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre categorías o temas.<br />

Un tercer diseño, más reciente (Hen<strong>de</strong>rson, 2009), es el <strong>de</strong>nominado constructivista. Este diseño<br />

busca ante todo enfocarse en los significados proveídos por los participantes <strong>de</strong>l estudio. La autora se<br />

interesa más por consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s visiones, creencias, valores, sentimientos e i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Y<br />

en cierto modo critica el uso <strong>de</strong> ciertas herramientas, como diagramas, mapas y términos complejos<br />

que “oscurecen o empañan” <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> los participantes y <strong>la</strong> teoría fundamentada. Para Charmaz<br />

(2000), el investigador <strong>de</strong>be permanecer muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones “vivas” <strong>de</strong> los individuos y los<br />

resultados <strong>de</strong>ben presentarse por medio <strong>de</strong> narraciones (es <strong>de</strong>cir, apoya <strong>la</strong> codificación en primer p<strong>la</strong>no,<br />

abierta, y <strong>la</strong> posterior agrupación y vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> categorías pero no en esquemas).<br />

Una muestra <strong>de</strong> los esquemas que produce <strong>la</strong> teoría fundamentada pudo verse al final <strong>de</strong>l capítulo<br />

anterior, en el ejemplo <strong>de</strong>l abuso sexual infantil (mo<strong>de</strong>lo teórico para <strong>la</strong> supervivencia y afrontamiento<br />

<strong>de</strong>l abuso sexual infantil).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!