11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

534<br />

Capítulo 16 El reporte <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l proceso cualitativo<br />

EJEMPLO<br />

Conceptos relevantes para el trabajo<br />

Directores<br />

1. Honestidad.<br />

2. Austeridad.<br />

3. Lealtad.<br />

4. Productividad.<br />

Gerentes<br />

1. Honestidad.<br />

2. Austeridad.<br />

3. Productividad.<br />

4. Orgullo por trabajar en <strong>la</strong> empresa.<br />

Empleados<br />

1. Honestidad.<br />

2. Entrega en el trabajo (esfuerzo).<br />

3. Satisfacción.<br />

4. Motivación<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en el CD anexo, en: Material complementario → Investigación cualitativa →<br />

Ejemplo 3, el lector podrá encontrar un reporte <strong>de</strong> una <strong>investigación</strong> cualitativa titu<strong>la</strong>do: “Entre ‘no<br />

sabía qué estudiar’ y ‘esa fue siempre mi opción’: selección <strong>de</strong> institución <strong>de</strong> educación superior por<br />

parte <strong>de</strong> estudiantes en una ciudad <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México” (Hernán<strong>de</strong>z Sampieri y Mén<strong>de</strong>z, 2009), que<br />

presenta diferentes elementos gráficos.<br />

A continuación mostramos cómo Morrow y Smith (1995) reportaron los elementos <strong>de</strong> rigor y<br />

sistematización <strong>de</strong> su <strong>investigación</strong>. 6<br />

EJEMPLO<br />

Sistematización <strong>de</strong> un estudio cualitativo<br />

Un aspecto central concerniente al rigor en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa es <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Esto es, tiempo suficiente en el campo y un extenso cuerpo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia o datos (Erickson, 1986). Los<br />

datos consistieron en 220 horas <strong>de</strong> grabación en audio y vi<strong>de</strong>o, que documentaron más <strong>de</strong> 165 horas <strong>de</strong><br />

entrevistas, 24 horas <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> grupo y 25 horas <strong>de</strong> seguimiento a interacciones con <strong>la</strong>s participantes<br />

en un periodo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 16 meses. Todas <strong>la</strong>s grabaciones <strong>de</strong> audio y una porción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s grabaciones<br />

en vi<strong>de</strong>o fueron transcritas al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra por Morrow. A<strong>de</strong>más, se produjeron poco más <strong>de</strong> 16 horas <strong>de</strong><br />

grabación en audio <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> campo y reflexiones. El cuerpo <strong>de</strong> los datos se compuso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos mil<br />

páginas <strong>de</strong> transcripciones, anotaciones <strong>de</strong> campo y documentos compartidos por <strong>la</strong>s participantes.<br />

El proceso analítico se basó en <strong>la</strong> inmersión en los datos y búsqueda <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificaciones (tipos) repetidas,<br />

en <strong>la</strong>s codificaciones y en <strong>la</strong>s comparaciones que caracterizan al enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría fundamentada.<br />

El análisis comenzó con <strong>la</strong> codificación abierta, que es el examen <strong>de</strong> secciones diminutas <strong>de</strong>l texto<br />

compuestas <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras individuales, frases y oraciones. Strauss y Corbin (1990) <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> codificación<br />

abierta como aquel<strong>la</strong> “que fractura los datos y permite que uno i<strong>de</strong>ntifique algunas categorías, sus<br />

propieda<strong>de</strong>s y ubicaciones dimensionales” (p. 97). El lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s participantes guió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s etiquetas asignadas a <strong>la</strong>s categorías y sus códigos, que fueron i<strong>de</strong>ntificados con <strong>de</strong>scriptores cortos<br />

o breves, conocidos como códigos en vivo para <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> supervivencia y afrontamiento. Estos<br />

códigos y <strong>la</strong>s categorías se compararon <strong>de</strong> manera sistemática y fueron contrastados conceptualmente,<br />

produciendo categorías cada vez más complejas e inclusivas.<br />

Asimismo, Morrow escribió memorandos (memos) analíticos y autorreflexivos para documentar y enriquecer<br />

el proceso analítico, así como para transformar pensamientos implícitos en explícitos y para<br />

expandir el cuerpo <strong>de</strong> los datos. Los memos analíticos consistieron en preguntas, reflexiones y especu<strong>la</strong>ciones<br />

acerca <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong> teoría emergente. Los memos autorreflexivos documentaron <strong>la</strong>s reacciones<br />

personales <strong>de</strong> Morrow ante <strong>la</strong>s narraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s participantes. Ambos tipos <strong>de</strong> memos se incluyeron en<br />

el cuerpo <strong>de</strong> los datos para ser analizados. Los memos analíticos se compi<strong>la</strong>ron, en tanto que se generó<br />

un diario (bitácora) analítico para “cruzar” los códigos <strong>de</strong> referencia y <strong>la</strong>s categorías emergentes. Se<br />

6<br />

Adaptado <strong>de</strong> Morrow y Smith (1995, pp. 26-28).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!