11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estructura <strong>de</strong>l reporte cualitativo 527<br />

Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

Ya se había mencionado que en los primeros momentos <strong>de</strong> un estudio cualitativo, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura no es tan intensiva como en una <strong>investigación</strong> cuantitativa. Sin embargo, al finalizar el análisis<br />

y e<strong>la</strong>borar el reporte cualitativo, el investigador <strong>de</strong>be vincu<strong>la</strong>r los resultados con estudios anteriores,<br />

esto es, con el conocimiento que se ha generado respecto al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema. Así, <strong>la</strong><br />

revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura se utiliza para comparar nuestros resultados con los <strong>de</strong> investigaciones previas,<br />

pero no en un sentido predictivo, como en los reportes cuantitativos, sino que se contrastan i<strong>de</strong>as,<br />

conceptos emergentes y prácticas (Creswell, 2009; Yedigis y Weinbach, 2005). Por otra parte, algunos<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos pue<strong>de</strong>n ser soportados por <strong>la</strong> literatura.<br />

A continuación, incluimos segmentos <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> Morrow y Smith (1995) don<strong>de</strong> se vincu<strong>la</strong> el<br />

estudio con <strong>la</strong> literatura previa, para que el lector vea un caso típico <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes en un<br />

reporte cualitativo. 4<br />

EJEMPLO<br />

Utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura en un reporte cualitativo<br />

El abuso sexual <strong>de</strong> niños y niñas parece existir a niveles <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia; se estima que entre 20 y 45% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres y entre 10 y 18% <strong>de</strong> los hombres en Estados Unidos y Canadá fueron abusadas o abusados<br />

sexualmente durante su infancia. Los expertos concuerdan que tales datos son subestimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad (Geffner, 1992; Wyatt y Newcomb, 1990). Aproximadamente una tercera parte <strong>de</strong> los estudiantes<br />

que acu<strong>de</strong>n a recibir consejos en los centros <strong>de</strong> apoyo psicológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s reportan haber<br />

sido objeto <strong>de</strong> abuso sexual cuando eran niños (Stinson y Hendrick, 1992).<br />

Dos modos primarios para compren<strong>de</strong>r y respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l abuso sexual infantil son<br />

los enfoques <strong>de</strong>l síntoma y <strong>la</strong> construcción (Briere, 1989). Los investigadores y los practicantes han adoptado<br />

un enfoque orientado hacia el síntoma <strong>de</strong>l abuso sexual. Es característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura académica y<br />

profesional representar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l abuso sexual por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgas listas <strong>de</strong> síntomas (Courtois,<br />

1988; Russell, 1986). Sin embargo, Briere (1989) alentó una perspectiva más amplia al abocarse a<br />

i<strong>de</strong>ntificar los constructos y efectos centrales, como opuestos a los síntomas, <strong>de</strong>l abuso sexual.<br />

Mahoney (1991) explicó los procesos centrales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, tácitos y estructurales: <strong>de</strong> valor, realidad,<br />

i<strong>de</strong>ntidad y po<strong>de</strong>r; que subyacen en los significados personales o construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El autor<br />

acentuó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s teorías implícitas <strong>de</strong>l “yo” y el mundo que guían el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> afecto, pensamiento y conducta.<br />

Varios autores (Johnson y Kenkel, 1991; Long y Jackson, 1993; Roth y Cohen, 1986) han re<strong>la</strong>cionado<br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l afrontamiento, manejo (Horowitz, 1979; Lazarus y Folkman, 1984) <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong>l<br />

abuso sexual. Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>s teorías tradicionales <strong>de</strong>l afrontamiento tien<strong>de</strong>n a enfocarse en los estilos<br />

emocionales y <strong>de</strong> evitación <strong>de</strong>l enfrentamiento, empleados comúnmente por mujeres sobrevivientes al<br />

abuso (Banyard y Graham-Bermann, 1993). Strick<strong>la</strong>nd (1978) enfatizó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los practicantes<br />

(psicólogos, psiquiatras y otros expertos) en asesorar con exactitud a los individuos respecto <strong>de</strong> sus<br />

situaciones <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> ciertas estrategias <strong>de</strong> afrontamiento.<br />

Ahora bien, es necesario ac<strong>la</strong>rar que en algunos reportes cualitativos no hay propiamente un apartado<br />

que comprenda el marco teórico, <strong>la</strong>s referencias se van incluyendo, conforme se redacta el reporte.<br />

Método<br />

Esta parte <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong>scribe cómo fue llevada a cabo <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> e incluye:<br />

a) Contexto, ambiente o escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y<br />

permisos). Su <strong>de</strong>scripción completa es muy importante.<br />

4<br />

Morrow y Smith (1995, pp. 24-25). Las referencias citadas en el ejemplo no se incluyen en <strong>la</strong> bibliografía <strong>de</strong>l libro, puesto que<br />

fueron consultadas por <strong>la</strong>s autoras para e<strong>la</strong>borar su reporte.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!