11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Retos <strong>de</strong> los diseños mixtos<br />

591<br />

Tab<strong>la</strong> 17.9 Retos y estrategias en los diseños concurrentes (continuación)<br />

Retos Razonamientos Estrategias potenciales<br />

Introducción <strong>de</strong> sesgos (si<br />

los datos se recolectan<br />

<strong>de</strong> forma concurrente,<br />

¿un tipo <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong><br />

introducir ten<strong>de</strong>ncias o<br />

sesgos en <strong>la</strong> interpretación<br />

conjunta?)<br />

Es posible que una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

datos introduzca sesgos, predisposiciones<br />

y/o ten<strong>de</strong>ncias<br />

que confundan los resultados<br />

obtenidos por el otro método<br />

si los datos son recabados<br />

<strong>de</strong> los mismos participantes,<br />

especialmente cuando se<br />

experimenta o se imp<strong>la</strong>ntan<br />

intervenciones, procesos o<br />

pruebas.<br />

• Recolectar datos no obstrusivos (recuér<strong>de</strong>se esta noción cuando se revisaron los métodos<br />

<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos cuantitativos).<br />

• Lograr muestras equivalentes y <strong>de</strong>l mismo tamaño en todos los grupos que se comparen<br />

en <strong>la</strong> intervención, proceso o prueba.<br />

• Alternar <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos cuantitativos y cualitativos.<br />

• Ap<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos cualitativos hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención o prueba (o<br />

cambiar a un diseño secuencial).<br />

Tab<strong>la</strong> 17.10 Retos y estrategias en los diseños secuenciales<br />

Retos Razonamientos Estrategias potenciales<br />

Resultados contradictorios<br />

entre ambos métodos<br />

(¿qué ocurre si los resultados<br />

cuantitativos y cualitativos<br />

no concuerdan o<br />

incluso son contradictorios<br />

o inconclusos?)<br />

Muestreo (¿qué problemas<br />

pue<strong>de</strong>n afrontarse<br />

cuando tenemos muestras<br />

<strong>de</strong>siguales en etapas<br />

con tiempos diferentes?,<br />

¿los participantes en <strong>la</strong>s<br />

distintas fases <strong>de</strong>ben ser<br />

o no los mismos?, ¿<strong>la</strong>s<br />

muestras tienen o no que<br />

ser <strong>de</strong>l mismo tamaño?<br />

Selección <strong>de</strong> participantes<br />

para <strong>la</strong> fase subsecuente<br />

(¿cómo seleccionar los<br />

participantes para <strong>la</strong><br />

segunda etapa?)<br />

Este problema indica posibles <strong>de</strong>fectos o incongruencias en el<br />

diseño y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a errores en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los casos o<br />

en <strong>la</strong> recolección y/o análisis <strong>de</strong> los datos, así como a una pobre<br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas teóricas.<br />

En los diseños secuenciales es muy difícil que <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s etapas sean <strong>de</strong> igual tamaño, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> naturaleza propia<br />

<strong>de</strong> cada enfoque (CUAN y CUAL). Sin embargo, para respon<strong>de</strong>r<br />

a <strong>la</strong>s interrogantes, los investigadores necesitan consi<strong>de</strong>rar los<br />

propósitos <strong>de</strong>l diseño.<br />

Si <strong>la</strong> fi nalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda fase es ayudar a explicar <strong>la</strong><br />

primera (DEXPLIS), <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> muestreo para <strong>la</strong> segunda<br />

etapa (CUAL) consistirá en seleccionar <strong>la</strong> misma muestra o un<br />

segmento importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase inicial (CUAN).<br />

En el diseño exploratorio (DEXPLOS), normalmente los participantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fase no son los mismos que los participantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, porque el propósito <strong>de</strong> ésta es generalizar los<br />

resultados a una pob<strong>la</strong>ción, pero <strong>de</strong>be tratarse que sus perfi les<br />

sean lo más parecido posible.<br />

Pue<strong>de</strong> haber limitaciones, ya que por ejemplo, los participantes<br />

aceptaron respon<strong>de</strong>r a un cuestionario anónimo estandarizado,<br />

pero no están dispuestos a formar parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> enfoque.<br />

En el diseño explicativo, los investigadores necesitan <strong>de</strong>terminar<br />

qué resultados cuantitativos serán <strong>la</strong> base para elegir a los participantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda (CUAL). La selección pue<strong>de</strong> basarse en<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong> participantes usando los resultados cuantitativos<br />

signifi cativos, inesperados o <strong>de</strong> casos extremos; también<br />

aquellos que contribuyeron a i<strong>de</strong>ntifi car variables predictoras y<br />

corre<strong>la</strong>ciones importantes. Asimismo, en ocasiones <strong>la</strong> elección<br />

busca casos diversos (en variables <strong>de</strong>mográfi cas o <strong>de</strong> distintos<br />

grupos <strong>de</strong> comparación).<br />

• Agregar una fase adicional. Regu<strong>la</strong>rmente en los<br />

exploratorios (DEXPLOS), una cualitativa, y en<br />

los explicativos (DEXPLIS), una cuantitativa.<br />

• Recolectar datos adicionales tanto cuantitativos como<br />

cualitativos.<br />

• Si se preten<strong>de</strong> explicar los resultados iniciales: incluir<br />

los mismos casos en ambas muestras (o al menos<br />

una parte signifi cativa <strong>de</strong> una muestra en <strong>la</strong> otra). Es<br />

<strong>de</strong>seable que <strong>la</strong> muestra más pequeña sea consi<strong>de</strong>rada<br />

en su totalidad en <strong>la</strong> muestra mayor (diseño<br />

explicativo).<br />

• Si el objetivo es dar seguimiento a <strong>la</strong> muestra<br />

cualitativa y generalizar: incluir los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parte cualitativa (inicial) en <strong>la</strong> etapa subsecuente<br />

(CUAN), pero agrandar <strong>la</strong> muestra para esta segunda<br />

fase (diseño exploratorio).<br />

• Cuando el fi n es explorar casos y contextos (también<br />

diseño exploratorio), pue<strong>de</strong>n utilizarse los mismos<br />

casos (fi nes <strong>de</strong> seguimiento a <strong>la</strong> exploración) o diferentes<br />

(fi nes <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración).<br />

• Usar criterios para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda fase (por ejemplo, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> resultados<br />

estadísticos). A veces se utilizan varios criterios.<br />

• Elegir voluntarios.<br />

(continúa)<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!