11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

564<br />

Capítulo 17 Los métodos mixtos<br />

1. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS) 15<br />

El diseño implica una fase inicial <strong>de</strong> recolección y análisis <strong>de</strong> datos cualitativos seguida <strong>de</strong> otra don<strong>de</strong><br />

se recaban y analizan datos cuantitativos. Hay dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l diseño atendiendo a su finalidad<br />

(Hernán<strong>de</strong>z Sampieri y Mendoza, 2008; y Creswell et al., 2008):<br />

a) Derivativa. En esta modalidad <strong>la</strong> recolección y el análisis <strong>de</strong> los datos cuantitativos se construyen<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los resultados cualitativos. La mezc<strong>la</strong> mixta ocurre cuando se conecta el análisis<br />

cualitativo <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos cuantitativos. La interpretación final es producto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> integración y comparación <strong>de</strong> resultados cualitativos y cuantitativos. El foco esencial <strong>de</strong>l diseño<br />

es efectuar una exploración inicial <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento. Creswell (2009) comenta que el<br />

DEXPLOS es apropiado cuando buscamos probar elementos <strong>de</strong> una teoría emergente producto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fase cualitativa y preten<strong>de</strong>mos generalizar<strong>la</strong> a diferentes muestras. Morse (1991) seña<strong>la</strong> otra finalidad<br />

<strong>de</strong>l diseño en esta vertiente: <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción<br />

seleccionada. Asimismo, el DEXPLOS es utilizado cuando el investigador necesita <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

un instrumento estandarizado porque <strong>la</strong>s herramientas existentes son ina<strong>de</strong>cuadas o no se pue<strong>de</strong><br />

disponer <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En este caso es útil usar un diseño exploratorio secuencial <strong>de</strong> tres etapas:<br />

1. Recabar datos cualitativos y analizarlos.<br />

2. Utilizar los resultados para construir un instrumento cuantitativo (los temas o categorías<br />

emergentes pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s variables y los segmentos <strong>de</strong> contenido que ejemplifican <strong>la</strong>s<br />

categorías pue<strong>de</strong>n ser los ítems, o generarse reactivos para cada categoría).<br />

3. Administrar el instrumento a una muestra probabilística <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción para validarlo.<br />

b) Comparativa. En este caso, en una primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para<br />

explorar un fenómeno, generándose una base <strong>de</strong> datos; posteriormente, en una segunda etapa se<br />

recolectan y analizan datos cuantitativos y se obtiene otra base <strong>de</strong> datos (esta última fase no se<br />

construye completamente sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, como en <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>rivativa, pero<br />

sí se toman en cuenta los resultados iniciales: errores en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> tópicos, áreas complejas <strong>de</strong><br />

explorar, etc.). Los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> ambas etapas se comparan e integran en <strong>la</strong> interpretación y<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong>l estudio. Se pue<strong>de</strong> dar prioridad a lo cualitativo o a lo cuantitativo, o<br />

bien, otorgar el mismo peso, siendo lo más común lo primero (CUAL). En ciertos casos se le pue<strong>de</strong><br />

otorgar prioridad a lo cuantitativo, por ejemplo: cuando el investigador intenta conducir fundamentalmente<br />

un estudio CUAN pero necesita comenzar recolectando datos cualitativos para<br />

i<strong>de</strong>ntificar o restringir <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles variables y enfocar<strong>la</strong>s. Pero siempre se recolectan<br />

antes los datos cualitativos. En ambas modalida<strong>de</strong>s, los datos y resultados cuantitativos asisten al<br />

investigador en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cualitativo.<br />

Es útil para quien busca explorar un fenómeno, pero que también <strong>de</strong>sea expandir los resultados.<br />

Una gran ventaja <strong>de</strong>l DEXPLOS resi<strong>de</strong> en que es re<strong>la</strong>tivamente más fácil <strong>de</strong> implementar porque<br />

<strong>la</strong>s etapas son c<strong>la</strong>ras y diferenciadas. Asimismo, resulta más sencillo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y reportar (Creswell,<br />

2009). Su <strong>de</strong>sventaja es que requiere <strong>de</strong> tiempo, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>rivativa, ya que el<br />

investigador <strong>de</strong>be esperar a que los resultados <strong>de</strong> una etapa hayan sido analizados cuidadosamente para<br />

proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> siguiente.<br />

Su formato general es el que se muestra en <strong>la</strong> figura 17.10.<br />

CUAL<br />

CUAN<br />

Recolección <strong>de</strong> datos<br />

cualitativos<br />

Análisis<br />

cualitativo<br />

Recolección <strong>de</strong> datos<br />

cuantitativos<br />

Análisis<br />

cuantitativo<br />

Interpretación <strong>de</strong>l<br />

análisis completo (total)<br />

Figura 17.10 Esquema <strong>de</strong>l diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS).<br />

15<br />

Las abreviaturas <strong>de</strong> estos diseños son <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z Sampieri y Mendoza (2008).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!