11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿De qué tipos <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> medición o recolección <strong>de</strong> datos cuantitativos disponemos en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>?<br />

239<br />

b) vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> manera personalizada con los participantes y c) contacto antes <strong>de</strong>l envío. La tasa <strong>de</strong><br />

retorno es mayor en cuestionarios cortos que en los <strong>la</strong>rgos.<br />

Una ventaja <strong>de</strong> estos métodos es que cuando se hacen preguntas personales o <strong>de</strong> mayor carga<br />

emotiva, el sujeto pue<strong>de</strong> contestar <strong>de</strong> manera más re<strong>la</strong>jada y sincera, puesto que no está frente a otra<br />

persona. Vinuesa (2005) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> encuesta por correo permite una selección muestral <strong>de</strong> los participantes<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su perfil socio<strong>de</strong>mográfico, <strong>de</strong> compra, estilo <strong>de</strong> vida, etc., y <strong>de</strong> individuos<br />

concretos (profesionales, miembros <strong>de</strong> alguna asociación, etcétera).<br />

Algunas <strong>de</strong>sventajas resi<strong>de</strong>n en que nunca podremos estar seguros <strong>de</strong> quién respondió el cuestionario<br />

y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un encuestador impi<strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> franqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas.<br />

Es importante no realizar investigaciones que requieran enviar el cuestionario en épocas complejas<br />

<strong>de</strong>l año (vacaciones <strong>de</strong> verano o invierno: en Navidad <strong>la</strong> saturación es impresionante) o que lo sean<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en estudio (por ejemplo, a fiscalistas y contadores <strong>de</strong> empresas durante momentos<br />

<strong>de</strong> cierres contables y pago <strong>de</strong> impuestos; a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edad avanzada en épocas <strong>de</strong> frío extremo,<br />

etcétera).<br />

Para ahondar en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aplicaciones <strong>de</strong> cuestionarios por internet y correo, recomendamos<br />

a Dillman, Smyth y Christian (2009).<br />

2. Por entrevista personal<br />

Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes;<br />

el primero hace <strong>la</strong>s preguntas a cada entrevistado y anota <strong>la</strong>s respuestas. Su papel es crucial, es<br />

una especie <strong>de</strong> filtro.<br />

El primer contexto que revisaremos <strong>de</strong> una entrevista es el personal (“cara a cara”).<br />

Normalmente se tienen varios entrevistadores, quienes <strong>de</strong>berán estar capacitados en el arte <strong>de</strong><br />

entrevistar y conocer a fondo el cuestionario. Quienes no <strong>de</strong>berán sesgar o influir en <strong>la</strong>s respuestas, por<br />

ejemplo, reservarse <strong>de</strong> expresar aprobación o <strong>de</strong>saprobación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong>l entrevistado,<br />

reaccionar <strong>de</strong> manera ecuánime cuando los participantes se perturben, contestar con gestos ambiguos<br />

cuando los sujetos busquen generar una reacción en ellos, etc. Su propósito es lograr que se culmine<br />

exitosamente cada entrevista, evitando que <strong>de</strong>caiga <strong>la</strong> concentración e interés <strong>de</strong>l participante, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> orientar a éste en el tránsito <strong>de</strong>l instrumento. Las explicaciones que proporcione <strong>de</strong>berán ser breves<br />

pero suficientes. Tiene que ser neutral, pero cordial y servicial. Asimismo, es muy importante que<br />

transmita a todos los participantes que no hay respuestas correctas o equivocadas. Por otra parte, su<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be ser lo más estándar posible (mismos seña<strong>la</strong>mientos, presentación uniforme, etc.). Con<br />

respecto a <strong>la</strong>s instrucciones <strong>de</strong>l cuestionario, algunas son para el entrevistado y otras para el entrevistador.<br />

Este último <strong>de</strong>be recordar que al inicio se comenta: el propósito general <strong>de</strong>l estudio, <strong>la</strong>s motivaciones<br />

y el tiempo aproximado <strong>de</strong> respuesta, agra<strong>de</strong>ciendo <strong>de</strong> antemano <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración.<br />

Estamos <strong>de</strong> acuerdo con León y Montero (2003), quienes manifiestan que el anterior método<br />

<strong>de</strong>scrito es el que consigue un mayor porcentaje <strong>de</strong> respuestas a <strong>la</strong>s preguntas, su estimación es <strong>de</strong> 80<br />

a 85%. Incluso pue<strong>de</strong> ser superior a esta cifra con una p<strong>la</strong>neación a<strong>de</strong>cuada.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el perfil <strong>de</strong> entrevistadores no hay un consenso, por ejemplo, Corbetta (2003)<br />

sugiere que sean mujeres casadas, amas <strong>de</strong> casa, <strong>de</strong> mediana edad, diplomadas y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media. León<br />

y Montero (2003) recomiendan que sean siempre profesionales. En nuestra experiencia el tipo <strong>de</strong><br />

entrevistador <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> persona entrevistada. Por ejemplo, que pertenezca a un nivel socioeconómico<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, sea joven y haya cursado asignaturas o materias <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong>, que posea facilidad <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra y capacidad <strong>de</strong> socializar. Como ya se explicitó previamente,<br />

los estudiantes <strong>de</strong> ambos géneros funcionan mucho mejor. Por tanto, es c<strong>la</strong>ro que para este fin<br />

<strong>de</strong>ben rechazarse personas inseguras o excesivamente tímidas.<br />

Rogers y Bouey (2005), así como Moule y Goodman (2009), diferencian entre <strong>la</strong> entrevista cuantitativa<br />

y <strong>la</strong> cualitativa; en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> primera, mencionan <strong>la</strong>s siguientes características:<br />

a) El principio y final <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista se <strong>de</strong>finen con c<strong>la</strong>ridad. De hecho, tal <strong>de</strong>finición se integra<br />

en el cuestionario.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!