11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

374<br />

Capítulo 12 El inicio <strong>de</strong>l proceso cualitativo<br />

<strong>de</strong> resultados. Recor<strong>de</strong>mos: no engañar bajo ninguna circunstancia. A<strong>de</strong>más, el investigador <strong>de</strong>be estar<br />

abierto a todo tipo <strong>de</strong> opiniones y escuchar <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> los diferentes participantes.<br />

Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?<br />

El investigador <strong>de</strong>be hacer una inmersión total en el ambiente. Lo primero es <strong>de</strong>cidir en qué lugares<br />

específicos se recolectarán los datos y quiénes serán los participantes (<strong>la</strong> muestra). Pero esta <strong>la</strong>bor, a<br />

diferencia <strong>de</strong>l proceso cuantitativo, no es secuencial, va ocurriendo y <strong>de</strong> hecho, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos<br />

y el análisis ya se iniciaron.<br />

La inmersión total en el ambiente implica:<br />

• Observar los eventos que ocurren en el ambiente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más ordinarios hasta cualquier suceso<br />

inusual o importante). Aspectos explícitos e implícitos, sin imponer puntos <strong>de</strong> vista y tratando,<br />

en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>de</strong> evitar el <strong>de</strong>sconcierto o interrupción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas en el contexto. Tal observación es holística (como un “todo” unitario y no en piezas<br />

fragmentadas), pero también toma en cuenta <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los individuos en su contexto<br />

social. El investigador entien<strong>de</strong> a los participantes, no únicamente registra “hechos” (Williams,<br />

Unrau y Grinnell, 2005).<br />

• Establecer vínculos con los participantes, utilizando todas <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> acercamiento (programación<br />

neurolingüística, rapport y <strong>de</strong>más que sean útiles), así como <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s sociales.<br />

• Comenzar a adquirir el punto <strong>de</strong> vista “interno” <strong>de</strong> los participantes respecto <strong>de</strong> cuestiones que<br />

se vincu<strong>la</strong>n con el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema. Después podrá tener una perspectiva más analítica<br />

o <strong>de</strong> un observador externo (Williams, Unrau y Grinnell, 2005).<br />

• Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras <strong>de</strong> expresión, historias y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los<br />

participantes.<br />

• Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y <strong>de</strong>terminar cómo operan.<br />

• Tomar notas y empezar a generar datos en forma <strong>de</strong> apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas<br />

y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.<br />

• E<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l ambiente (poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se retomará este punto).<br />

• Estar consciente <strong>de</strong>l propio rol y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alteraciones que se provocan.<br />

• Reflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias, que también son una fuente <strong>de</strong> datos.<br />

Las observaciones durante <strong>la</strong> inmersión inicial en el campo son múltiples, generales y con poco<br />

“enfoque” o dispersas (para enten<strong>de</strong>r mejor al sitio y a los participantes o casos). Al principio, el investigador<br />

<strong>de</strong>be observar lo más que pueda. Pero conforme transcurre <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>, va centrándose en<br />

ciertos aspectos <strong>de</strong> interés (Anastas, 2005), cada vez más vincu<strong>la</strong>dos con el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema,<br />

que al ser altamente flexible se pue<strong>de</strong> ir modificando.<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l investigador es como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tective que arriba a <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l crimen: primero se<br />

observa el lugar <strong>de</strong> forma holística; por ejemplo, si se trata <strong>de</strong> un asesinato en una casa, se observa toda<br />

<strong>la</strong> habitación don<strong>de</strong> se encuentra el cadáver (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, puertas y ventanas hasta el piso), así<br />

como los objetos que hay en el cuarto y el mobiliario. Cada pieza es vista en re<strong>la</strong>ción con todo el contexto.<br />

Se analiza <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l cuerpo humano, los gestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona fallecida, los rastros <strong>de</strong> sangre,<br />

etc. Asimismo, se toman muestras <strong>de</strong> cualquier artefacto o material, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posible arma hasta<br />

cabellos y fibras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa y <strong>de</strong>l piso, así como rastros <strong>de</strong> pisadas y huel<strong>la</strong>s. Todo es consi<strong>de</strong>rado, y no<br />

sólo aquello <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación don<strong>de</strong> se localiza el individuo supuestamente asesinado, sino <strong>de</strong> cada<br />

cuarto y rincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa: jardín, cochera, sótano… Los datos recolectados se envían a un <strong>la</strong>boratorio<br />

para que se les practiquen los análisis apropiados (por ejemplo, tipo <strong>de</strong> sangre, DNA y composición<br />

química). Y conforme <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia se va interpretando, el <strong>de</strong>tective enfoca sus observaciones en los<br />

elementos vincu<strong>la</strong>dos con su problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>: el crimen cometido.<br />

A<strong>de</strong>más, los policías que revisan y evalúan <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l crimen realizan anotaciones <strong>de</strong> lo que<br />

observan, aun <strong>de</strong> cuestiones que parecen ser triviales. Si hay datos que no son consi<strong>de</strong>rados, se pue<strong>de</strong><br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!