11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estructura <strong>de</strong>l reporte cualitativo 529<br />

Análisis y resultados<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, categorías, temas y patrones: <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das, significados para los participantes,<br />

experiencias <strong>de</strong> éstos, ejemplos relevantes <strong>de</strong> cada categoría; experiencias, significados y<br />

reflexiones esenciales <strong>de</strong>l investigador, hipótesis y teoría (incluyendo el mo<strong>de</strong>lo o mo<strong>de</strong>los emergentes).<br />

Debe ac<strong>la</strong>rarse cómo fue el proceso <strong>de</strong> codificación. Williams, Unrau y Grinnell (2005) sugieren<br />

el siguiente esquema <strong>de</strong> organización:<br />

a) Unida<strong>de</strong>s, categorías, temas y patrones (con sus significados), el or<strong>de</strong>n pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong> acuerdo con<br />

<strong>la</strong> forma como emergieron, por su importancia, por <strong>de</strong>rivación o cualquier otro criterio lógico.<br />

b) Descripciones, significados, anécdotas, experiencias o cualquier otro elemento simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

participantes.<br />

c) Anotaciones y bitácoras (<strong>de</strong> recolección y análisis).<br />

d ) Evi<strong>de</strong>ncia sobre el rigor: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, credibilidad, transferencia y confirmación; así como fundamentación,<br />

aproximación, representatividad <strong>de</strong> voces y capacidad <strong>de</strong> otorgar significado.<br />

Tres aspectos son importantes en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los resultados por medio <strong>de</strong>l reporte: <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

narrativa, el soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos. En artículos <strong>de</strong><br />

revistas estos elementos son sumamente breves, mientras que en documentos técnicos son <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> narración que <strong>de</strong>scribe los resultados, Creswell (2005, p. 250) nos proporciona<br />

diferentes formas <strong>de</strong> presentar<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s cuales se exponen a continuación. Primero, para cada forma <strong>de</strong><br />

narración, empleamos ejemplos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cristera en Guanajuato (se muestra sólo el<br />

esquema básico en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 16.2) y posteriormente otros ejemplos distintos (vea <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 16.3).<br />

Tab<strong>la</strong> 16.2 Principales formas <strong>de</strong> exposición narrativa en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios cualitativos<br />

Forma <strong>de</strong> exposición narrativa<br />

Secuencia cronológica<br />

Por temas<br />

Por re<strong>la</strong>ción entre temas<br />

Por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

Por contextos<br />

Esquema<br />

• Guerra cristera en Guanajuato.<br />

Presentar los resultados por etapa: antece<strong>de</strong>ntes previos a <strong>la</strong><br />

guerra, inicio, combates, terminación, secue<strong>la</strong>s. O bien, por<br />

año: 1925-1933.*<br />

• Guerra cristera en Guanajuato.<br />

Presentar los resultados por los temas básicos: “circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad”,<br />

“levantamiento en armas”, “cristeros” (<strong>de</strong>scripción, perfi les, motivaciones, formas <strong>de</strong><br />

organización y nombres <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res), “armamento”, “manutención y apoyo”, “cierre <strong>de</strong><br />

templos”, etcétera.<br />

• Guerra cristera en Guanajuato.<br />

Re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s causas y efectos (asesinato <strong>de</strong>l párroco local, el cierre <strong>de</strong> templos<br />

en <strong>la</strong> zona, el saqueo <strong>de</strong> una iglesia y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> cristeros para levantarse en<br />

ciertos municipios).<br />

Vincu<strong>la</strong>ción entre temas (por ejemplo, entre “símbolos y lenguaje cristeros”, “misas<br />

ocultas”, “tradición oral” y otros).<br />

• Guerra cristera en Guanajuato.<br />

Efectos <strong>de</strong> cada causa, resultados fi nales.<br />

Causas: confl icto masones-católicos → confl ictos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res Estado-Iglesia →<br />

asesinato <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res en ambos <strong>la</strong>dos → cierre <strong>de</strong> templos → levantamiento armado →<br />

negociaciones.<br />

• Guerra cristera en Guanajuato.<br />

Presentar los resultados por lugares, en este caso, por municipios: Ce<strong>la</strong>ya, Apaseo,<br />

Cortazar, etcétera.<br />

(continúa)<br />

* Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ofi cial, <strong>la</strong> guerra concluyó en 1929, pero analizaríamos años posteriores (secue<strong>la</strong>s).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!