11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?<br />

177<br />

EJEMPLO<br />

Se diseñó un experimento para <strong>de</strong>terminar si los contenidos violentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión generan conductas<br />

antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo se seleccionaría en un colegio a 60 niños <strong>de</strong> cinco años<br />

<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> igual nivel socioeconómico y nivel intelectual, y se asignarían aleatoriamente a dos grupos o<br />

condiciones. Así, 30 niños verían caricaturas prosociales y otros 30 observarían caricaturas muy violentas.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición a dichos contenidos, los infantes serían observados en un<br />

contexto <strong>de</strong> grupo y se medirían sus conductas violentas y prosociales.<br />

Comentario: ésta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los niños <strong>de</strong> manera aleatoria<br />

a <strong>la</strong>s dos condiciones experimentales, para generalizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se necesitarían repetidos experimentos.<br />

Un estudio así es valioso en cuanto a que el nivel causa-efecto es más preciso al ais<strong>la</strong>r otras<br />

variables; sin embargo, no es posible generalizar los datos a todos los niños, sino a un grupo <strong>de</strong> niños con<br />

<strong>la</strong>s mencionadas características. Se trata <strong>de</strong> una muestra dirigida y “clásica” <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> este tipo.<br />

La selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra no es al azar, aunque <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> los niños a los grupos sí lo es.<br />

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?<br />

Resumiremos diciendo que <strong>la</strong> elección entre <strong>la</strong> muestra probabilística y <strong>la</strong> no probabilística se <strong>de</strong>termina<br />

con base en el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema, <strong>la</strong>s hipótesis, el diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y el alcance<br />

<strong>de</strong> sus contribuciones. Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá <strong>la</strong> principal sea que<br />

pue<strong>de</strong> medirse el tamaño <strong>de</strong>l error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo<br />

en el diseño <strong>de</strong> una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le l<strong>la</strong>ma error<br />

estándar (Kish, 1995; Kalton y Heeringa, 2003).<br />

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> transeccionales, tanto<br />

<strong>de</strong>scriptivos como corre<strong>la</strong>cionales-causales (<strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> opinión o surveys, por ejemplo), don<strong>de</strong> se<br />

preten<strong>de</strong> hacer estimaciones <strong>de</strong> variables en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Estas variables se mi<strong>de</strong>n y se analizan con<br />

pruebas estadísticas en una muestra, don<strong>de</strong> se presupone que ésta es probabilística y todos los elementos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tienen una misma probabilidad <strong>de</strong> ser elegidos. Las unida<strong>de</strong>s o elementos<br />

muestrales tendrán valores muy parecidos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>s mediciones en el<br />

subconjunto nos darán estimados precisos <strong>de</strong>l conjunto mayor. La precisión <strong>de</strong> dichos estimados<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l error en el muestreo, que es posible calcu<strong>la</strong>r. Esto se representa en <strong>la</strong> figura 8.4.<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Muestra<br />

La generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características o valores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muestra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l error <strong>de</strong><br />

muestreo<br />

Figura 8.4 Esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Hay a<strong>de</strong>más otros errores que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición, pero serán tratados en el siguiente<br />

capítulo.<br />

Para hacer una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos:<br />

1. calcu<strong>la</strong>r un tamaño <strong>de</strong> muestra que sea representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción;<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!