11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tamaño óptimo <strong>de</strong> una muestra<br />

187<br />

No siempre existen listas que permitan i<strong>de</strong>ntificar a nuestra pob<strong>la</strong>ción. Entonces, será necesario<br />

recurrir a otros marcos <strong>de</strong> referencia que contengan <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l material, <strong>la</strong>s organizaciones o los<br />

casos que serán seleccionados como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis. Ejemplos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos marcos <strong>de</strong><br />

referencia son los archivos, los mapas y los archivos electrónicos <strong>de</strong> periódicos en <strong>la</strong> web. De cada una<br />

<strong>de</strong> estas instancias daremos ejemplos con más <strong>de</strong>talles y recomendaremos soluciones para algunos<br />

problemas comunes en el muestreo.<br />

Archivos<br />

Un gerente <strong>de</strong> reclutamiento y selección <strong>de</strong> una empresa quiere precisar si algunos datos que se dan en<br />

una solicitud <strong>de</strong> trabajo están corre<strong>la</strong>cionados con el ausentismo <strong>de</strong>l empleado. Es <strong>de</strong>cir, si a partir <strong>de</strong><br />

datos como edad, género, estado civil, nivel educativo y duración en otro trabajo, es factible pre<strong>de</strong>cir<br />

<strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> ausentismo. Para establecer corre<strong>la</strong>ciones se consi<strong>de</strong>rará como pob<strong>la</strong>ción a todas <strong>la</strong>s<br />

personas contratadas durante 10 años. Se re<strong>la</strong>cionan sus datos en <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> empleo con los registros<br />

<strong>de</strong> faltas.<br />

Como no hay una lista e<strong>la</strong>borada <strong>de</strong> estos individuos, el investigador <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> acudir a los archivos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo. Tales archivos constituyen su marco muestral a partir <strong>de</strong>l cual se obtendrá<br />

<strong>la</strong> muestra. Calcu<strong>la</strong> el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, obtiene el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y selecciona sistemáticamente<br />

cada elemento 1/K, cada solicitud que será analizada. Aquí el problema que surge es que en<br />

el archivo hay solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gente que no fue contratada y, por tanto, no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse en el estudio.<br />

En este caso, y en otros en los que no todos los elementos <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> referencia o <strong>de</strong> una lista<br />

aparecen (por ejemplo, nombres en el directorio que no correspon<strong>de</strong>n a una persona física), los especialistas<br />

en muestreo (Kish, 1995; Sudman, 1976) no aconsejan el reemp<strong>la</strong>zo con el siguiente elemento,<br />

sino simplemente no tomar en cuenta ese elemento, es <strong>de</strong>cir, hacer como si no existiera, y continuar<br />

con el intervalo <strong>de</strong> selección sistemática.<br />

Mapas<br />

Los mapas son muy útiles como marco <strong>de</strong> referencia en muestras <strong>de</strong> racimos. Por ejemplo, un investigador<br />

quiere saber qué motiva a los compradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> autoservicio. A partir <strong>de</strong> una lista<br />

<strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong> cada ca<strong>de</strong>na competidora marca sobre un mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, todas <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> autoservicios,<br />

<strong>la</strong>s cuales constituyen una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> racimos, pues en cada tienda seleccionada entrevistará<br />

a un número <strong>de</strong> clientes. El mapa le permite ver <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (tiendas <strong>de</strong> autoservicio) y su<br />

situación geográfica, <strong>de</strong> manera que elige zonas don<strong>de</strong> coexistan diferentes tiendas competidoras, para<br />

asegurarse <strong>de</strong> que el consumidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona tenga todas <strong>la</strong>s posibles alternativas. En <strong>la</strong> actualidad hay<br />

mapas <strong>de</strong> todo tipo: mercadológicos, socioculturales, étnicos, marítimos, entre otros. El Global Positioning<br />

System (GPS) o Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento Global ya pue<strong>de</strong> ser muy útil para esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

muestreo.<br />

Tamaño óptimo <strong>de</strong> una muestra<br />

Tal como se mencionó, <strong>la</strong>s muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos: 1) <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y 2) <strong>la</strong> selección aleatoria <strong>de</strong> los elementos muestrales. Precisar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra pue<strong>de</strong> tornarse complejo, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong><br />

<strong>investigación</strong> y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a estudiar. Para el alumno y el lector en general, será muy útil comparar<br />

qué tamaño <strong>de</strong> muestra han empleado otros investigadores, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura. Para<br />

tal efecto, mostramos algunos ejemplos y reproducimos varias tab<strong>la</strong>s (8.4, 8.5 y 8.6), que indican los<br />

tamaños <strong>de</strong> muestra más utilizados por los investigadores, según sus pob<strong>la</strong>ciones (nacionales o regionales)<br />

y los subgrupos que quieren estudiarse en el<strong>la</strong>s.<br />

www.FreeLibros.com<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!