11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

424<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

Entrevista cualitativa Pue<strong>de</strong>n hacerse<br />

preguntas sobre experiencias,<br />

En el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista sobre el clima <strong>la</strong>boral, el entrevistador, según el curso<br />

que siga <strong>la</strong> interacción, tiene libertad para ahondar en <strong>la</strong>s respuestas (agregando los “por<br />

opiniones, valores y creencias, emociones,<br />

sentimientos, hechos, historias<br />

qué” y otras preguntas que complementen <strong>la</strong> información).<br />

<strong>de</strong> vida, percepciones, atribuciones, Para diseñar <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> tópicos <strong>de</strong> una entrevista cualitativa semiestructurada es<br />

etcétera.<br />

necesario tomar en cuenta aspectos prácticos, éticos y teóricos. Prácticos respecto a que<br />

<strong>de</strong>be buscarse que <strong>la</strong> entrevista capte y mantenga <strong>la</strong> atención y motivación <strong>de</strong>l participante<br />

y que lo haga sentirse cómodo al conversar sobre <strong>la</strong> temática. Éticos respecto a que el investigador<br />

<strong>de</strong>be reflexionar <strong>la</strong>s posibles consecuencias que tendría que el participante hable sobre ciertos<br />

aspectos <strong>de</strong>l tema. Y teóricos en cuanto a que <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> entrevista tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong><br />

información necesaria para compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera completa y profunda el fenómeno <strong>de</strong>l estudio. No<br />

existe una única forma <strong>de</strong> diseñar <strong>la</strong> guía, siempre y cuando se tengan en mente dichos aspectos. A<br />

continuación se mencionan algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características más comunes <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> tópicos para<br />

entrevistas cualitativas (Cuevas, 2009):<br />

• La cantidad <strong>de</strong> preguntas está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> extensión que se busca en <strong>la</strong>s respuestas. Por lo<br />

general se incluyen pocas preguntas o frases <strong>de</strong>tonantes. Sin embargo, esto no significa necesariamente<br />

que <strong>la</strong> entrevista será corta o está incompleta, ya que <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong>ben ser meticulosamente<br />

seleccionadas y p<strong>la</strong>nteadas para que motiven al entrevistado o entrevistada a<br />

expresarse <strong>de</strong> manera extensa y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da.<br />

Como ya se ha mencionado, <strong>la</strong>s preguntas son totalmente abiertas y neutrales.<br />

Se comienza por <strong>la</strong>s más generales <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, para avanzar hacia <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>licadas. Aunque<br />

el or<strong>de</strong>n es flexible y está supeditado a los temas que emerjan y a cómo estos pue<strong>de</strong>n construir<br />

una mejor comprensión <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

Las preguntas y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear<strong>la</strong>s tienen <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que el participante comparta<br />

su perspectiva y su experiencia respecto al fenómeno, ya que él o el<strong>la</strong> es el experto, el “protagonista”.<br />

Es recomendable, sobre todo para quien es entrevistador principiante, redactar varias formas<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> misma pregunta, para tener<strong>la</strong>s como alternativa en caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pregunta no<br />

se entienda.<br />

En grabaciones <strong>de</strong> entrevistas Es<br />

Como en cualquier actividad <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos cualitativos, al final <strong>de</strong> cada<br />

importante evitar sonidos que distorsionen<br />

los diálogos. Los vi<strong>de</strong>os y fotografías<br />

<strong>de</strong>ben estar enfocados. investigador vacía sus anotaciones, reflexiones, puntos <strong>de</strong> vista, conclusiones prelimina-<br />

jornada <strong>de</strong> trabajo es necesario ir llenando <strong>la</strong> bitácora o diario <strong>de</strong> campo, en el cual el<br />

res, hipótesis iniciales, dudas e inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Al terminar <strong>la</strong>s entrevistas tendremos un valioso material que es necesario preparar para el análisis<br />

cualitativo.<br />

Paradójicamente, en ocasiones nos pue<strong>de</strong> interesar una cierta unidad <strong>de</strong> análisis, pero <strong>la</strong>s entrevistas<br />

no <strong>la</strong>s hacemos con el ser humano que <strong>la</strong> representa, sino con personas <strong>de</strong> su entorno. El siguiente<br />

caso es un ejemplo <strong>de</strong> ello y consi<strong>de</strong>ramos que hab<strong>la</strong> por sí mismo.<br />

EJEMPLO 5<br />

Por cada 100 mil nacidos vivos en Indonesia, se calcu<strong>la</strong> que mueren hasta 400 mujeres. Se cree que en<br />

algunas regiones <strong>de</strong>l país —incluida <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Java Occi<strong>de</strong>ntal— <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> mortalidad materna<br />

son incluso más elevadas.<br />

5<br />

Ejemplo extraído textualmente <strong>de</strong> “Elementos c<strong>la</strong>ve para reducir <strong>la</strong> mortalidad materna: se investigan <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>funciones maternas en Indonesia”, FHI: Boletín Trimestral <strong>de</strong> Salud: Network en Español: 2002, vol. 22, núm. 2, p. 1. La referencia<br />

original es: Iskandar et al. (1996).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!