11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

476<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

Para consolidar <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo en el campo, ambiente o escenario, es conveniente<br />

escuchar todas <strong>la</strong>s “voces” en <strong>la</strong> comunidad, organización o grupo bajo estudio, acudir a varias fuentes<br />

<strong>de</strong> datos y registrar todas <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> los eventos y experiencias (por ejemplo, en entrevistas<br />

estar pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación verbal, pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong> no verbal).<br />

Algunas medidas que el investigador pue<strong>de</strong> adoptar para incrementar <strong>la</strong> “credibilidad” , <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Franklin y Bal<strong>la</strong>u (2005), Neuman (2009) y Creswell (2009), son:<br />

1. Establecer estancias prolongadas en el campo. Permanecer por periodos <strong>la</strong>rgos en el ambiente<br />

ayuda a disminuir distorsiones o efectos provocados por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l investigador, ya que <strong>la</strong>s<br />

personas se habitúan a él y, a su vez, el investigador se acostumbra y adapta al ambiente (esto es<br />

simi<strong>la</strong>r a cuando uno viaja a otro lugar, nuestras primeras impresiones son distintas a <strong>la</strong>s que tenemos<br />

cuando hemos permanecido en el sitio por varios días). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> este modo el investigador<br />

dispone <strong>de</strong> más tiempo para analizar sus notas y bitácora, profundizar en sus reflexiones, así como<br />

evaluar los cambios en sus percepciones durante su permanencia. Por otro <strong>la</strong>do, el espectro <strong>de</strong><br />

observación resulta más amplio.<br />

2. Llevar a cabo muestreo dirigido o intencional. El investigador pue<strong>de</strong> elegir ciertos casos, analizarlos y<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte seleccionar casos adicionales para confirmar o no los primeros resultados. Posteriormente<br />

pue<strong>de</strong> elegir casos homogéneos y luego heterogéneos para probar los límites y alcances <strong>de</strong> sus resultados.<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, muestras en ca<strong>de</strong>na, luego casos extremos. Finalmente, analizar casos negativos<br />

(intencionalmente buscar casos contradictorios, excepciones, que le permitan otros puntos <strong>de</strong> vista y<br />

comparaciones). La riqueza <strong>de</strong> datos es mayor porque se expresan múltiples “voces”.<br />

3. Realizar triangu<strong>la</strong>ción. Ésta pue<strong>de</strong> ser utilizada para confirmar <strong>la</strong> corroboración estructural y <strong>la</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación referencial. Primero, triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> teorías o disciplinas, el uso <strong>de</strong> múltiples teorías<br />

o perspectivas para analizar el conjunto <strong>de</strong> los datos (<strong>la</strong> meta no es corroborar los resultados contra<br />

estudios previos, sino analizar los mismos datos bajo diferentes visiones teóricas o campos <strong>de</strong><br />

estudio). Segundo, triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> métodos (complementar con un estudio cuantitativo, que<br />

nos conduciría <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>no cualitativo a uno mixto). Tercero, triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> investigadores<br />

(varios observadores y entrevistadores que recolecten el mismo conjunto <strong>de</strong> datos), con el fin <strong>de</strong><br />

obtener mayor riqueza interpretativa y analítica. Cuarto, triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos (diferentes fuentes<br />

e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos, así como distintos tipos <strong>de</strong> datos, por ejemplo,<br />

entrevista a participantes y pedirles tanto un ensayo escrito como fotografías re<strong>la</strong>cionadas con el<br />

p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l estudio). Las “inconsistencias” <strong>de</strong>ben analizarse para consi<strong>de</strong>rar si realmente lo<br />

son o representan expresiones diversas.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuentes en un estudio para enten<strong>de</strong>r el aprendizaje <strong>de</strong> conceptos<br />

matemáticos complejos por parte <strong>de</strong> niños con ciertas capacida<strong>de</strong>s distintas, sería el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

figura 14.19.<br />

Fuentes múltiples <strong>de</strong> datos<br />

Consejeros<br />

Los propios niños<br />

participantes<br />

Maestros<br />

Compañeros<br />

Niños con<br />

capacidad mental<br />

distinta<br />

Padres<br />

Figura 14.19 Triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> datos en un estudio (ejemplos).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!