11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

Capítulo 1 Definiciones <strong>de</strong> los enfoques cuantitativo y cualitativo<br />

Tab<strong>la</strong> 1.1<br />

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (continuación)<br />

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo<br />

Proceso <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

los datos<br />

Perspectiva <strong>de</strong>l investigador<br />

en el análisis <strong>de</strong><br />

los datos<br />

Principales criterios<br />

<strong>de</strong> evaluación en <strong>la</strong><br />

recolección y análisis <strong>de</strong><br />

los datos<br />

Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

Reporte <strong>de</strong> resultados<br />

El análisis se inicia con i<strong>de</strong>as preconcebidas,<br />

basadas en <strong>la</strong>s hipótesis<br />

formu<strong>la</strong>das. Una vez recolectados los<br />

datos numéricos, éstos se transfi eren a<br />

una matriz, <strong>la</strong> cual se analiza mediante<br />

procedimientos estadísticos.<br />

Externa (al margen <strong>de</strong> los datos). El<br />

investigador no involucra sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

y experiencias en el análisis.<br />

Mantiene distancia <strong>de</strong> éste.<br />

Objetividad, rigor, confi abilidad y vali<strong>de</strong>z.<br />

Tab<strong>la</strong>s, diagramas y mo<strong>de</strong>los estadísticos.<br />

El formato <strong>de</strong> presentación es<br />

estándar.<br />

Los reportes utilizan un tono objetivo,<br />

impersonal, no emotivo.<br />

Por lo general, el análisis no se inicia con i<strong>de</strong>as<br />

preconcebidas sobre cómo se re<strong>la</strong>cionan los<br />

conceptos o variables. Una vez reunidos los datos<br />

verbales, escritos y/o audiovisuales, se integran en<br />

una base <strong>de</strong> datos compuesta por texto y/o elementos<br />

visuales, <strong>la</strong> cual se analiza para <strong>de</strong>terminar<br />

signifi cados y <strong>de</strong>scribir el fenómeno estudiado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus actores. Se integran<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> personas con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l investigador.<br />

Interna (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los datos). El investigador involucra<br />

en el análisis sus propios antece<strong>de</strong>ntes y<br />

experiencias, así como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tuvo con los<br />

participantes <strong>de</strong>l estudio.<br />

Credibilidad, confi rmación, valoración y<br />

transferencia.<br />

El investigador emplea una variedad <strong>de</strong> formatos<br />

para reportar sus resultados: narraciones,<br />

fragmentos <strong>de</strong> textos, vi<strong>de</strong>os, audios, fotografías y<br />

mapas; diagramas, matrices y mo<strong>de</strong>los conceptuales.<br />

Prácticamente, el formato varía en cada<br />

estudio.<br />

Los reportes utilizan un tono personal y emotivo.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> que el lector que se inicia en estos menesteres tenga una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia<br />

entre ambas aproximaciones, utilizaremos un ejemplo muy sencillo y cotidiano re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> atracción<br />

física, aunque a algunas personas podría parecerles simple. Des<strong>de</strong> luego, en el ejemplo no se consi<strong>de</strong>ran<br />

<strong>la</strong>s implicaciones paradigmáticas que se encuentran <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada enfoque; pero sí se hace hincapié<br />

en que, en términos prácticos, ambos contribuyen al conocimiento <strong>de</strong> un fenómeno.<br />

EJEMPLO<br />

Comprensión <strong>de</strong> los enfoques cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong><br />

Supongamos que un(a) estudiante se encuentra interesado(a) en saber qué factores intervienen para<br />

que una persona sea <strong>de</strong>finida y percibida como “atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos <strong>de</strong>l<br />

género opuesto y logra que se sientan atraídos hacia él o el<strong>la</strong> y se enamoren). Entonces, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> llevar a<br />

cabo un estudio (su i<strong>de</strong>a para investigar) en su escue<strong>la</strong>.<br />

Bajo el enfoque cuantitativo-<strong>de</strong>ductivo, el estudiante p<strong>la</strong>ntearía su problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>finiendo<br />

su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber).<br />

Por ejemplo, el objetivo podría ser: “conocer los factores que <strong>de</strong>terminan que una persona joven sea<br />

percibida como atractiva y conquistadora”, y <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>: “¿qué factores <strong>de</strong>terminan que<br />

una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora”?<br />

Después, revisaría estudios sobre <strong>la</strong> atracción física y psicológica en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes, <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> los(as) jóvenes en torno a dichas re<strong>la</strong>ciones, los elementos que intervienen en el inicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia amorosa, <strong>la</strong>s diferencias por género <strong>de</strong> acuerdo con los atributos y cualida<strong>de</strong>s que les<br />

atraen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, etcétera.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!