11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

449<br />

<strong>de</strong>s y diferencias, induce una nueva categoría o lo agrupa con los otros. Consi<strong>de</strong>ra un cuarto<br />

segmento, repite el proceso, y así sucesivamente (a este procedimiento se le <strong>de</strong>nomina “comparación<br />

constante”). El investigador va otorgando significados a los segmentos y <strong>de</strong>scubriendo categorías. A<br />

cada una <strong>de</strong> éstas les asigna un código.<br />

En <strong>la</strong> codificación cualitativa los códigos surgen <strong>de</strong> los datos (más precisamente, <strong>de</strong> los segmentos<br />

<strong>de</strong> datos): los datos van mostrándose y los “capturamos” en categorías. Usamos <strong>la</strong> codificación para<br />

comenzar a reve<strong>la</strong>r significados potenciales y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r i<strong>de</strong>as, conceptos e hipótesis; vamos comprendiendo<br />

lo que suce<strong>de</strong> con los datos (empezamos a generar un sentido <strong>de</strong> entendimiento respecto al<br />

p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema). Los códigos son etiquetas para i<strong>de</strong>ntificar categorías, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>scriben<br />

un segmento <strong>de</strong> texto, imagen, artefacto u otro material.<br />

Cuando consi<strong>de</strong>ramos que un segmento es relevante (en términos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento, <strong>de</strong> representatividad<br />

<strong>de</strong> lo que expresaron los participantes, <strong>de</strong> importancia a juicio <strong>de</strong>l investigador) po<strong>de</strong>mos<br />

extraerlo como un potencial ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría o <strong>de</strong> los datos.<br />

Conforme el investigador revisa nuevos segmentos <strong>de</strong> datos y vuelve a revisar los anteriores segmentos<br />

(comparación constante), continúa “conectando conceptualmente” unida<strong>de</strong>s y genera más<br />

categorías o consolida <strong>la</strong>s anteriores.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s o segmentos es tentativa en su comienzo y se<br />

encuentra sujeta a cambios. En <strong>la</strong> literatura sobre <strong>investigación</strong> cualitativa po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar dos<br />

maneras para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis que serán codificadas: <strong>la</strong> primera, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar<br />

como <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> una “unidad constante”, implica el proceso que se muestra en <strong>la</strong> figura 14.9.<br />

El investigador revisa<br />

todo el material<br />

(conjunto <strong>de</strong> datos).<br />

El investigador<br />

i<strong>de</strong>ntifi ca un tipo <strong>de</strong><br />

segmento para ser<br />

caracterizado como<br />

unidad constante<br />

(por ejemplo, en<br />

documentos: <strong>la</strong> línea,<br />

el párrafo o <strong>la</strong> página;<br />

en fotografías, el<br />

cuadrante —superior<br />

izquierdo, superior<br />

<strong>de</strong>recho—, etcétera).<br />

El investigador<br />

comienza a codifi car<br />

y va evaluando si <strong>la</strong><br />

unidad es apropiada<br />

para el análisis;<br />

prosigue <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

codifi cación, llega un<br />

momento en que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

mantener esa unidad<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong>fi nitiva para<br />

todo el proceso.<br />

El investigador pue<strong>de</strong><br />

consolidar <strong>la</strong> unidad<br />

elegida como constante<br />

o cambiar <strong>de</strong> unidad.<br />

Figura 14.9 Proceso <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> una unidad constante.<br />

La segunda, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar como <strong>la</strong> <strong>de</strong> “libre flujo” implica que <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s no poseen un tamaño equivalente. Se selecciona el inicio <strong>de</strong>l segmento y<br />

hasta que se encuentra un significado, se <strong>de</strong>termina el final <strong>de</strong>l segmento. Por ejemplo,<br />

algunos segmentos podrían tener cinco líneas, otros 10, otros 50 (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

en el caso <strong>de</strong>l párrafo o una intervención <strong>de</strong> un participante en una sesión <strong>de</strong> grupo,<br />

como unidad constante, pue<strong>de</strong> poseer diferentes extensiones también).<br />

En ambas formas, para <strong>de</strong>cidir cuál es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> análisis, es posible cambiar<br />

<strong>de</strong> unidad en cualquier momento. Incluso, quizá <strong>de</strong>cidamos utilizar en un mismo<br />

estudio <strong>la</strong>s dos posibilida<strong>de</strong>s para diferentes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> datos (entrevistas y fotografías,<br />

por ejemplo).<br />

En este primer nivel <strong>de</strong> análisis, <strong>la</strong>s categorías (y códigos) i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>ben re<strong>la</strong>cionarse lógicamente<br />

con los datos que representan (que que<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción). Las categorías pue<strong>de</strong>n emerger<br />

www.FreeLibros.com<br />

Codificación Implica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

experiencias o conceptos en segmentos<br />

<strong>de</strong> los datos (unida<strong>de</strong>s), tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong> qué piezas “embonan”<br />

entre sí para ser categorizadas,<br />

codificadas, c<strong>la</strong>sificadas y agrupadas para<br />

conformar los patrones que serán empleados<br />

con el fin <strong>de</strong> interpretar los datos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!