11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

524<br />

Capítulo 16 El reporte <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l proceso cualitativo<br />

Los reportes <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

1<br />

Los reportes <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l proceso cualitativo pue<strong>de</strong>n adquirir los mismos tipos y contextos que los<br />

reportes cuantitativos, por esto no se repetirán (para ello recomendamos al lector revisar <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 11.1<br />

<strong>de</strong>l capítulo 11 <strong>de</strong> este texto y su correspondiente sección o apartado); aunque ciertamente son más<br />

flexibles y lo que los diferencia es que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n mediante una forma y esquema narrativos. Estos<br />

reportes también <strong>de</strong>ben ofrecer una respuesta al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema y fundamentar <strong>la</strong>s estrategias<br />

que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados<br />

por el investigador (Munhall y Chenail, 2007; McNiff y Whitehead, 2009). Respecto a <strong>la</strong><br />

extensión es simi<strong>la</strong>r a los reportes cuantitativos.<br />

A continuación se comentan algunas características y recomendaciones sobre los reportes cualitativos;<br />

cada lector adoptará <strong>la</strong>s que juzgue pertinentes y cabe <strong>de</strong>stacar que algunas se tras<strong>la</strong>pan:<br />

• El reporte cualitativo es una exposición narrativa don<strong>de</strong> se presentan los resultados con todo<br />

<strong>de</strong>talle (Merriam, 2009), aunque <strong>de</strong>ben obviarse los pormenores que conozcan los lectores<br />

(Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Por ejemplo, supongamos que presentamos a <strong>la</strong> junta<br />

directiva <strong>de</strong> un hospital una <strong>investigación</strong> sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre un grupo <strong>de</strong> médicos y sus<br />

pacientes terminales, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l ambiente (el hospital) <strong>de</strong>be ser muy breve, ya que supuestamente<br />

los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> junta lo conocen.<br />

• Las <strong>de</strong>scripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural. El estilo es más<br />

personal y se pue<strong>de</strong> redactar en primera persona.<br />

• Asimismo, tal informe se redacta en tiempo pasado (pretérito). Por ejemplo: “<strong>la</strong> muestra fue…”,<br />

“se entrevistaron a…”, “Chris permaneció en <strong>la</strong> comunidad por tres meses hasta…”, “se efectuaron<br />

seis sesiones…”<br />

• El lenguaje no <strong>de</strong>be ser “sexista” ni discriminatorio en modo alguno.<br />

• Conviene utilizar varios diccionarios: Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong> (editado por <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>), diccionarios <strong>de</strong> sinónimos y antónimos, diccionarios <strong>de</strong> términos cualitativos,<br />

etcétera.<br />

• Las secciones <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong>ben re<strong>la</strong>cionarse entre sí por un “hilo conductor” (el último párrafo<br />

<strong>de</strong> una sección con el primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente sección).<br />

• En los reportes <strong>de</strong>ben incluirse fragmentos <strong>de</strong> contenido o testimonios (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis)<br />

expresados por los participantes (citas textuales, en su lenguaje, aunque <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sean incorrectas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista gramatical o puedan ser consi<strong>de</strong>radas “impropias” por algunas personas).<br />

• Para enriquecer <strong>la</strong> narración se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías.<br />

• La narración pue<strong>de</strong> comenzar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión, una<br />

anécdota o <strong>de</strong> manera formal. Incluso, como menciona Creswell (2009), pue<strong>de</strong> no so<strong>la</strong>mente<br />

iniciarse, sino estructurarse, a manera <strong>de</strong> “cuento”, 1 “nove<strong>la</strong>” u “obra <strong>de</strong> teatro”, es <strong>de</strong>cir, con<br />

estilo “narrativo” (Cuevas, 2009).<br />

• Las contradicciones <strong>de</strong>ben especificarse y ac<strong>la</strong>rarse.<br />

• En <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> resultados y <strong>la</strong> discusión: se revisan los resultados más importantes y se<br />

incluyen los puntos <strong>de</strong> vista y <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> los participantes y <strong>de</strong>l investigador respecto al<br />

significado <strong>de</strong> los datos, los resultados y el estudio en general; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong>s limitaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> y hacer sugerencias para futuras indagaciones.<br />

• El investigador <strong>de</strong>be ser abierto con <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong>l estudio respecto a su posición personal,<br />

incluyendo en el reporte una breve sección en <strong>la</strong> que explique su perspectiva respecto al fenómeno<br />

y los hechos; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes, valores, creencias y experiencias que podrían influir<br />

en su visión sobre el problema analizado. También, en caso <strong>de</strong> que así sea, <strong>de</strong>be reportar si tiene<br />

1<br />

Se ac<strong>la</strong>ra, a “manera <strong>de</strong> cuento”, no que sea un “cuento” (con narraciones exageradas, por ejemplo). El buen reporte cualitativo<br />

es realista y <strong>de</strong>muestra que el estudio es creíble.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!