11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cuántas variables in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ben incluirse en un experimento?<br />

127<br />

les <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente harán que los sujetos se comporten <strong>de</strong> diferente<br />

forma? (Christensen, 2006), ¿qué otras maneras existen para manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> variable?, ¿ésta es <strong>la</strong><br />

mejor? Si el concepto teórico no se tras<strong>la</strong>da a<strong>de</strong>cuadamente a <strong>la</strong> realidad, lo que suce<strong>de</strong>rá es que al<br />

final realizaremos otro experimento muy distinto <strong>de</strong>l que preten<strong>de</strong>mos. Si <strong>de</strong>seáramos averiguar<br />

el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ansiedad sobre <strong>la</strong> memorización <strong>de</strong> conceptos y si nuestra manipu<strong>la</strong>ción es errónea<br />

(en lugar <strong>de</strong> provocar ansiedad, generase inconformidad), los resultados <strong>de</strong>l experimento tal<br />

vez nos ayudarán a explicar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción inconformidad-memorización <strong>de</strong> conceptos; pero <strong>de</strong> ninguna<br />

manera servirán para analizar el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ansiedad en <strong>la</strong> memorización. Podría ser que no<br />

nos <strong>de</strong>mos cuenta y consi<strong>de</strong>remos que aportamos algo cuando en realidad no lo hicimos.<br />

También, si <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente en el o los grupos experimentales es<br />

débil, probablemente no se encontrarán efectos, pero no porque no pueda haberlos. Si preten<strong>de</strong>mos<br />

manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> violencia televisada y nuestro programa no es en realidad violento (incluye uno<br />

que otro insulto y algunas sugerencias <strong>de</strong> violencia física) y no encontramos un efecto, en verdad<br />

no po<strong>de</strong>mos afirmar o negar que haya un efecto, porque <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción fue débil.<br />

3. Incluir verificaciones para <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción. Cuando se experimenta con personas hay varias formas<br />

<strong>de</strong> verificar si realmente funcionó <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción. La primera consiste en entrevistar a los participantes.<br />

Supongamos que, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción, preten<strong>de</strong>mos generar que un grupo<br />

esté muy motivado hacia una tarea o actividad y el otro no, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l experimento entrevistaríamos<br />

a los individuos para ver si el grupo que <strong>de</strong>bía estar muy motivado en realidad lo estuvo, y<br />

el grupo que no <strong>de</strong>bía estar motivado no lo estuvo. Una segunda forma es incluir mediciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción durante el experimento. Por ejemplo, aplicar una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> motivación<br />

a ambos grupos cuando supuestamente unos <strong>de</strong>ben estar motivados y otros no.<br />

¿Cuál es el segundo requisito <strong>de</strong> un experimento?<br />

El segundo requisito consiste en medir el efecto que <strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente tiene en <strong>la</strong> variable<br />

<strong>de</strong>pendiente. Esto es igualmente importante y como en <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente se observa el efecto, <strong>la</strong><br />

medición <strong>de</strong>be ser válida y confiable. Si no po<strong>de</strong>mos asegurar que se midió <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, los<br />

resultados no servirán y el experimento será una pérdida <strong>de</strong> tiempo.<br />

Imaginemos que conducimos un experimento para evaluar el efecto <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> enseñanza<br />

en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> conceptos políticos por parte <strong>de</strong> ciertos niños, y en lugar <strong>de</strong> medir comprensión<br />

medimos <strong>la</strong> memorización; por más correcta que resulte <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente, el experimento resultaría un fracaso porque <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pendiente no es válida.<br />

O supongamos que tenemos dos grupos a comparar con mediciones distintas, y si encontramos diferencias<br />

ya no sabremos si se <strong>de</strong>bieron a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pendiente o a que se aplicaron exámenes<br />

<strong>de</strong> comprensión diferentes. Los requisitos para medir correctamente una variable se comentan<br />

en el capítulo 9: “Recolección <strong>de</strong> los datos cuantitativos”. En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>de</strong> un experimento se <strong>de</strong>be<br />

precisar cómo se van a manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s variables in<strong>de</strong>pendientes y cómo medir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendientes.<br />

¿Cuántas variables in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>ben incluirse en un experimento?<br />

No hay reg<strong>la</strong>s para ello; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se haya p<strong>la</strong>nteado el problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

limitaciones que existan. Si al investigador interesado en contrastar efectos <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ciones emotivas<br />

frente a racionales <strong>de</strong> comerciales televisivos en <strong>la</strong> predisposición <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> un producto sólo le<br />

interesa este problema, tendrá una variable in<strong>de</strong>pendiente única y una so<strong>la</strong> <strong>de</strong>pendiente. Pero si también<br />

le interesa analizar el efecto <strong>de</strong> utilizar comerciales en b<strong>la</strong>nco y negro frente a los que son a color,<br />

agregaría esta variable in<strong>de</strong>pendiente y <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ría. Tendría dos variables in<strong>de</strong>pendientes (ape<strong>la</strong>ción<br />

y colorido) y una <strong>de</strong>pendiente (predisposición <strong>de</strong> compra), son cuatro grupos (sin contar el <strong>de</strong><br />

control):<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!