11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

548<br />

Capítulo 17 Los métodos mixtos<br />

sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio <strong>de</strong> un fenómeno, y que <strong>la</strong> controversia entre <strong>la</strong>s<br />

dos visiones ha sido innecesaria. Ahora bien, ¿qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>rlos?<br />

Durante varias décadas algunos autores insistieron que cada método o enfoque obe<strong>de</strong>cía a una<br />

óptica diferente <strong>de</strong>l mundo, con sus propias premisas, y por tanto ambos eran irreconciliables, opuestos<br />

y, en consecuencia, resultaba “una locura” mezc<strong>la</strong>rlos. Pero en los últimos 20 años, un número<br />

creciente <strong>de</strong> metodólogos e investigadores insisten en que esta posición dicotómica (cuantitativa versus<br />

cualitativa) es incorrecta e inconsistente con una filosofía coherente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, 1 y lo ilustran <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siguiente manera: una organización es una realidad objetiva (tiene oficinas, a veces edificios, personas<br />

que físicamente <strong>la</strong>boran en el<strong>la</strong>, capital, y otros elementos que constituyen recursos tangibles), pero<br />

también es una realidad subjetiva, compuesta <strong>de</strong> diversas realida<strong>de</strong>s (sus miembros perciben diferente<br />

muchos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, y sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> múltiples interacciones se construyen significados<br />

distintos, se viven experiencias únicas, etc.). Así, ambas realida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n coexistir, ¿por qué no<br />

pue<strong>de</strong>n hacerlo <strong>la</strong> visión objetiva (cuantitativa) y <strong>la</strong> subjetiva (cualitativa)?<br />

Un argumento adicional para rechazar <strong>la</strong> dicotomía CUAN-CUAL es proporcionado por Ri<strong>de</strong>nour<br />

y Newman (2008): así como creemos que no existe <strong>la</strong> completa o total objetividad, es también<br />

difícil imaginar <strong>la</strong> completa o total subjetividad. En <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> práctica cotidiana, los investigadores<br />

se nutren <strong>de</strong> varios marcos <strong>de</strong> referencia y <strong>la</strong> intersubjetividad captura <strong>la</strong> dualidad entre <strong>la</strong> inducción<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción, lo cualitativo y lo cuantitativo. El ser humano proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ambas formas, es su<br />

naturaleza, así actuamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacemos, por ello hemos <strong>de</strong> insistir en que los métodos mixtos son<br />

más consistentes con nuestra estructura mental y comportamiento habitual.<br />

Consecuentemente, tales autores han propuesto <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> ambos procesos en un mismo estudio.<br />

Lincoln y Gubba (2000) lo l<strong>la</strong>maron “el cruce <strong>de</strong> los enfoques”.<br />

Esta concepción parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que los procesos cuantitativo y cualitativo son únicamente<br />

“posibles elecciones u opciones” para enfrentar problemas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, más que paradigmas o<br />

posiciones epistemológicas (Todd, Nerlich y McKeown, 2004). Tal como seña<strong>la</strong>n Maxwell (1992) y<br />

Henwood (2004), un método o proceso no es válido o inválido por sí mismo; en ciertas ocasiones <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> los métodos pue<strong>de</strong> producir datos válidos y en otras inválidos. La vali<strong>de</strong>z no resulta ser<br />

una propiedad inherente <strong>de</strong> un método o proceso en particu<strong>la</strong>r, sino que atañe a los datos recolectados,<br />

los análisis efectuados, y <strong>la</strong>s explicaciones y conclusiones alcanzadas por utilizar un método en un<br />

contexto específico y con un propósito particu<strong>la</strong>r. D. Brinberg y J. E. McGrath (en Henwood, 2004),<br />

lo expresan <strong>de</strong> esta manera: <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z no es un artículo que pueda “comprarse” con técnicas. Más bien,<br />

es como <strong>la</strong> “integridad, el carácter y <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s”, se alcanza con cierto propósito y en <strong>de</strong>terminadas<br />

circunstancias.<br />

Sin embargo, hoy en día, ante <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> fusionar ambos enfoques, po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

diversas posiciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “rechazo total” hasta su “completa aceptación e impulso”. Tales posturas<br />

y los argumentos que <strong>la</strong>s sustentan no se comentarán aquí por cuestiones <strong>de</strong> espacio, sino que se pre-<br />

sentan en el CD, Material complementario → Capítulos → Capítulo 12: “Ampliación y fundamen-<br />

tación <strong>de</strong> los diseños mixtos”. Pero <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que nuestra posición es <strong>de</strong> respaldo absoluto y se<br />

sintentiza en el siguiente párrafo escrito por Roberto Hernán<strong>de</strong>z Sampieri y Christian Paulina Mendoza<br />

Torres:<br />

Las premisas <strong>de</strong> ambos paradigmas pue<strong>de</strong>n ser anidadas o entre<strong>la</strong>zadas y combinadas con teorías sustantivas;<br />

por lo cual no so<strong>la</strong>mente se pue<strong>de</strong>n integrar los métodos cuantitativos y cualitativos, sino que<br />

es <strong>de</strong>seable hacerlo. 2<br />

A esta visión se le <strong>de</strong>nomina “pragmática”. En este capítulo se comentará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y se amplia-<br />

rá en el CD.<br />

1<br />

Por ejemplo: Teddlie y Tashakkori (2009); Creswell (2009); Burke, Onwuegbuzie y Turner, 2007; Schwandt (2006); y Creswell y<br />

P<strong>la</strong>no C<strong>la</strong>rk (2006).<br />

2<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sampieri y Mendoza (2008, p. 1).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!