11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

440<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

(como respuestas orales y gestos en una entrevista o grupo <strong>de</strong> enfoque), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narraciones <strong>de</strong>l<br />

investigador (anotaciones o grabaciones en <strong>la</strong> bitácora <strong>de</strong> campo, ya sea una libreta o un dispositivo<br />

electrónico).<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l análisis cualitativo son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

1. El proceso esencial <strong>de</strong>l análisis consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos.<br />

2. Los propósitos centrales <strong>de</strong>l análisis cualitativo son:<br />

• Darle estructura a los datos (Patton, 2002), lo cual implica organizar <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s categorías,<br />

los temas y los patrones (Willig, 2008).<br />

• Describir <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas estudiadas bajo su óptica, en su lenguaje y con sus<br />

expresiones (Creswell, 2009).<br />

• Compren<strong>de</strong>r en profundidad el contexto que ro<strong>de</strong>a los datos (Daymon, 2010).<br />

• Interpretar y evaluar unida<strong>de</strong>s, categorías, temas y patrones (Hen<strong>de</strong>rson, 2009).<br />

• Explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos.<br />

• Reconstruir historias (Baptiste, 2001).<br />

• Encontrar sentido a los datos en el marco <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema.<br />

• Re<strong>la</strong>cionar los resultados <strong>de</strong>l análisis con <strong>la</strong> teoría fundamentada o construir teorías (Charmaz,<br />

2000).<br />

3. El logro <strong>de</strong> tales propósitos es una <strong>la</strong>bor pau<strong>la</strong>tina. Para cumplirlos <strong>de</strong>bemos organizar y evaluar<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> datos recolectados (generados), <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong>s interpretaciones surgidas<br />

en el proceso se dirijan al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema.<br />

4. Una fuente <strong>de</strong> datos importantísima que se agrega al análisis <strong>la</strong> constituyen <strong>la</strong>s impresiones, percepciones,<br />

sentimientos y experiencias <strong>de</strong>l investigador o investigadores (en forma <strong>de</strong> anotaciones<br />

o registradas por un medio electrónico).<br />

5. La interpretación que se haga <strong>de</strong> los datos diferirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> que podrían realizar otros investigadores;<br />

lo cual no significa que una interpretación sea mejor que otra, sino que cada quien posee su propia<br />

perspectiva. Esto aunque recientemente se han establecido ciertos acuerdos para sistematizar en<br />

mayor medida el análisis cualitativo .<br />

6. El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático, mas no rígido<br />

ni mecánico.<br />

7. Como cualquier tipo <strong>de</strong> análisis, el cualitativo es contextual.<br />

8. No es un análisis “paso a paso”, sino que involucra estudiar cada “pieza” <strong>de</strong> los datos en sí misma<br />

y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más (“como armar un rompecabezas”).<br />

9. Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, continuamente nos movemos <strong>de</strong> “aquí para<br />

allá”; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los últimos, los interpretamos y<br />

les encontramos significado, lo cual permite ampliar <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos conforme es necesario, hasta<br />

que construimos un significado para el conjunto <strong>de</strong> los datos.<br />

10. Más que seguir una serie <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y procedimientos concretos sobre cómo analizar los datos, el<br />

investigador construye su propio análisis. La interacción entre <strong>la</strong> recolección y el análisis nos permite<br />

mayor flexibilidad en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los datos y adaptabilidad cuando e<strong>la</strong>boramos <strong>la</strong>s<br />

conclusiones (Coleman y Unrau, 2005). Debe insistirse: el análisis <strong>de</strong> los datos no es pre<strong>de</strong>terminado,<br />

sino que es “prefigurado, coreografiado o esbozado”. Es <strong>de</strong>cir, se comienza a efectuar bajo<br />

un p<strong>la</strong>n general, pero su <strong>de</strong>sarrollo va sufriendo modificaciones <strong>de</strong> acuerdo con los resultados<br />

(Dey, 1993). Dicho <strong>de</strong> otra forma, el análisis es mol<strong>de</strong>ado por los datos (lo que los participantes<br />

o casos van reve<strong>la</strong>ndo y lo que el investigador va <strong>de</strong>scubriendo).<br />

11. El investigador analiza cada dato (que por sí mismo tiene un valor), <strong>de</strong>duce similitu<strong>de</strong>s y diferencias<br />

con otros datos.<br />

12. Los segmentos <strong>de</strong> datos son organizados en un sistema <strong>de</strong> categorías.<br />

13. Los resultados <strong>de</strong>l análisis son síntesis <strong>de</strong> “alto or<strong>de</strong>n” que emergen en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones,<br />

expresiones, temas, patrones, hipótesis y teoría (Boeije, 2009).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!