11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

450<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

<strong>de</strong> preguntas y reflexiones <strong>de</strong>l investigador o reflejar los eventos críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narraciones <strong>de</strong> los participantes.<br />

En <strong>la</strong> bitácora <strong>de</strong> análisis es necesario explicar con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que se genera<br />

una categoría.<br />

La esencia <strong>de</strong>l proceso resi<strong>de</strong> en que a segmentos que comparten naturaleza, significado y características,<br />

se les asigna <strong>la</strong> misma categoría y código, los que son distintos se ubican en diferentes categorías<br />

y se les proporcionan otros códigos. La tarea es i<strong>de</strong>ntificar y etiquetar categorías relevantes <strong>de</strong> los<br />

datos.<br />

Los segmentos se convierten en unida<strong>de</strong>s cuando poseen un significado (<strong>de</strong> acuerdo con el p<strong>la</strong>nteamiento<br />

<strong>de</strong>l problema) y en categorías <strong>de</strong>l esquema final <strong>de</strong> codificación en el primer nivel, si su<br />

esencia se repite más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en los datos (por ejemplo, en <strong>la</strong> entrevista o en otras entrevistas). Las<br />

unida<strong>de</strong>s son segmentos <strong>de</strong> los datos que constituyen los “tabiques” para construir el esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

y el investigador consi<strong>de</strong>ra que tienen un significado por sí mismas.<br />

Coffey y Atkinson (1996) seña<strong>la</strong>n que son tres <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación en primer<br />

p<strong>la</strong>no:<br />

1. Advertir cuestiones relevantes en los datos.<br />

2. Analizar esas cuestiones para <strong>de</strong>scubrir similitu<strong>de</strong>s y diferencias, así como estructuras.<br />

3. Recuperar ejemplos <strong>de</strong> tales cuestiones.<br />

Tal como resumen Coleman y Unrau (2005), <strong>la</strong> codificación en el primer nivel es predominantemente<br />

concreta e involucra i<strong>de</strong>ntificar propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los datos, <strong>la</strong>s categorías se construyen comparando<br />

datos, pero en este nivel no combinamos o re<strong>la</strong>cionamos datos. Todavía no interpretamos el<br />

significado subyacente en los datos.<br />

En teoría fundamentada, a este primer nivel <strong>de</strong> codificación se le <strong>de</strong>nomina “codificación abierta”.<br />

En ésta se trata intensivamente, unidad por unidad, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> categorías que pudieran<br />

ser interesantes, sin limitarnos; así como con <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> cuestiones que aparentemente no son<br />

relevantes para el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema. Es importante asegurarnos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s categorías<br />

que van mostrándose en los datos.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el investigador <strong>de</strong>cida <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> una “unidad constante”, algunos ejemplos<br />

serían los que a continuación se mencionan.<br />

En textos:<br />

1. Pa<strong>la</strong>bras: “alcoholismo”, “Ricardo”, “divorcio”.<br />

2. Líneas: “Mi esposo me abandonó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que me embaracé por tercera vez”.<br />

3. Párrafos.<br />

No puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar (¡mmm!) en que mis hijas vean a su padre completamente ebrio. Es algo en<br />

lo que pienso todas <strong>la</strong>s noches antes <strong>de</strong> acostarme. Ojalá y <strong>de</strong>jara <strong>la</strong> bebida (¡uhh!), pero lo veo como<br />

algo imposible. No ha podido <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que lo conozco… (¡mmm!) pero antes bebía<br />

mucho menos (…)<br />

4. Intervenciones <strong>de</strong> participantes (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienza hasta que concluye su intervención cada uno).<br />

Jesús: No puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> beber, no puedo (¡ugg!)<br />

Alejandra: Ni lo quieres intentar. Piensa en lo mal que te sientes; en tus hijas, ¿qué va a pasar cuando sean<br />

gran<strong>de</strong>s?<br />

En este último caso tenemos dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis (intervenciones)<br />

5. Páginas.<br />

6. Cambios <strong>de</strong> tema (cada vez que aparece un nuevo tema).<br />

7. Todo el texto.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!