11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

262<br />

Capítulo 9 Recolección <strong>de</strong> los datos cuantitativos<br />

Comparar indicadores económicos <strong>de</strong> países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Europea, analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

comercial entre dos naciones, cotejar el número y tipo <strong>de</strong> casos atendidos por diferentes hospitales,<br />

contrastar <strong>la</strong> efectividad con que se insertan en el mundo <strong>la</strong>boral los egresados <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong> distintas<br />

universida<strong>de</strong>s, evaluar <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias electorales en un país, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un suceso crítico<br />

(como lo fueron los <strong>de</strong>plorables actos terroristas en Madrid en 2004), son ejemplos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección<br />

y análisis <strong>de</strong> datos secundarios son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

5. Instrumentos mecánicos o electrónicos<br />

Sistemas <strong>de</strong> medición por aparatos, como el <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> mentiras, o polígrafo, que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> respuesta<br />

galvánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel (en investigaciones sobre crímenes); <strong>la</strong> pisto<strong>la</strong> láser, que mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad a<br />

<strong>la</strong> que circu<strong>la</strong> un automóvil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto externo al vehículo (en estudios sobre el comportamiento<br />

<strong>de</strong> conductores); instrumentos que captan <strong>la</strong> actividad cerebral (evaluaciones médicas y psicológicas);<br />

el escáner, que mi<strong>de</strong> con exactitud el cuerpo <strong>de</strong> un ser humano y ubica <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> i<strong>de</strong>al para confeccionar<br />

toda su ropa o vestuario (en investigaciones para diseñar los uniformes <strong>de</strong> los soldados); <strong>la</strong> medición<br />

eléctrica <strong>de</strong> distancias, etcétera.<br />

6. Instrumentos específicos propios <strong>de</strong> cada disciplina<br />

En todas <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> estudio se han generado valiosos métodos para recolectar datos sobre variables<br />

específicas. Por ejemplo, en <strong>la</strong> comunicación organizacional se utilizan formatos para evaluar el uso<br />

que hacen los ejecutivos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación interna (teléfono, reuniones, etc.), así como<br />

herramientas para conocer procesos <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong> empresa (<strong>la</strong> auditoría en comunicación).<br />

Para el análisis <strong>de</strong> grupos se usan los sistemas sociométricos y el análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, entre otros.<br />

¿Pue<strong>de</strong> utilizarse más <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos?<br />

Cada día es más común ver estudios don<strong>de</strong> se utilizan diferentes métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos. En<br />

los estudios cuantitativos no resulta extraño que se incluyan varios tipos <strong>de</strong> cuestionarios al mismo<br />

tiempo que pruebas estandarizadas y recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> contenidos para análisis estadístico u observación.<br />

Incluso, al utilizar diversos instrumentos se ayuda a establecer <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> criterio. No so<strong>la</strong>mente<br />

se pue<strong>de</strong>, sino que es conveniente, hasta don<strong>de</strong> lo permita el presupuesto para investigar.<br />

¿Cómo se codifican <strong>la</strong>s respuestas<br />

<strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> medición?<br />

6<br />

Una vez recolectados los datos, éstos <strong>de</strong>ben codificarse. Ya hemos dicho que <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> un ítem<br />

o pregunta requieren codificarse con símbolos o números; y esto <strong>de</strong>be hacerse, porque <strong>de</strong> lo contrario<br />

no se efectuaría ningún análisis o sólo se contaría el número <strong>de</strong> respuestas en cada categoría (por ejemplo,<br />

25 contestaron “sí” y 24 respondieron “no”). 25 Comúnmente, el investigador se interesa en realizar<br />

análisis más allá <strong>de</strong> un conteo <strong>de</strong> casos por categoría, y actualmente los análisis se llevan a cabo por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> computadora u or<strong>de</strong>nador. Para ello es necesario transformar <strong>la</strong>s respuestas en símbolos o<br />

valores numéricos. Los datos <strong>de</strong>ben resumirse, codificarse y prepararse para el análisis. También se<br />

comentó que <strong>la</strong>s categorías pue<strong>de</strong>n ir o no precodificadas (incluir <strong>la</strong> codificación en el instrumento <strong>de</strong><br />

medición) y que <strong>la</strong>s preguntas abiertas no suelen estar precodificadas.<br />

Los valores perdidos y su codificación<br />

Cuando <strong>la</strong>s personas no respon<strong>de</strong>n a un ítem, contestan incorrectamente (por ejemplo, marcan dos<br />

opciones, cuando <strong>la</strong>s alternativas eran mutuamente excluyentes) o no pue<strong>de</strong> registrarse <strong>la</strong> información,<br />

se crean una o varias categorías <strong>de</strong> valores perdidos y se les asignan sus respectivos códigos.<br />

25<br />

En ediciones anteriores este apartado incluyó <strong>la</strong> codificación re<strong>la</strong>cionada con el análisis <strong>de</strong> contenido y <strong>la</strong> observación, ahora tal<br />

codificación se comenta al final <strong>de</strong> estos dos temas en el capítulo 7 <strong>de</strong>l CD anexo: “Recolección <strong>de</strong> los datos cuantitativos: segunda<br />

parte”.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!