11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

568<br />

Capítulo 17 Los métodos mixtos<br />

<strong>la</strong>s contestaciones al instrumento (por ejemplo, otra participante respondió en el cuestionario que estaba<br />

feliz, pero en <strong>la</strong> conversación usó frases como: “qué podía esperarse si tengo <strong>de</strong>beres hacia un hombre<br />

y una familia”).<br />

En fin, encontró varias cuestiones interesantes que le condujeron a una segunda fase <strong>de</strong>l estudio:<br />

una <strong>investigación</strong> cualitativa con 24 mujeres. En este caso, <strong>de</strong>cidió entrevistar a cada una cuatro veces,<br />

durante <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad, como se ve en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 17.3.<br />

Tab<strong>la</strong> 17.3 Las entrevistas <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> mixta (PND)<br />

Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista 4<br />

Efectuada durante el<br />

embarazo.<br />

Tópico central:<br />

• Autobiografía (incluye<br />

materiales proporcionados<br />

por el<strong>la</strong>s).<br />

• Experiencias previas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>presión.<br />

Un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Tópicos centrales:<br />

Parto, nacimiento y el periodo<br />

subsecuente, centrándose en<br />

<strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respondientes<br />

sobre su conducta,<br />

reacciones emocionales y<br />

contexto social.<br />

Tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

parto.<br />

Tópicos centrales:<br />

Simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda entrevista.<br />

Seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

parto.<br />

Tópicos simi<strong>la</strong>res a<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

entrevista.<br />

El requisito para participar es que se comprometieran a <strong>de</strong>dicar 10 horas durante el estudio y a discutir<br />

su transición a <strong>la</strong> maternidad y los cambios emocionales. Las mujeres eran <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y<br />

niveles socioeconómicos. De <strong>la</strong>s 24 participantes, 20 estuvieron en todo el proceso y cuatro so<strong>la</strong>mente<br />

pudieron estar presentes en <strong>la</strong> primera entrevista (aunque respondieron por escrito en cada momento a<br />

cuestionarios abiertos mientras se efectuaban el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas).<br />

Las entrevistas fueron semiestructuradas con preguntas como: respecto al parto y el nacimiento <strong>de</strong> su<br />

hijo, ¿qué ocurrió?, ¿cómo se sintió? (segunda entrevista); ¿qué ha sucedido y cómo se ha sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> última vez que nos vimos? (tercera y cuarta entrevistas).<br />

Algunos patrones que surgieron <strong>de</strong>l análisis fueron:<br />

• Experiencias emocionales significativas con remarcada insistencia en lo negativo.<br />

• Significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias posparto en el contexto <strong>de</strong> su vida.<br />

• Forma en que entendieron <strong>la</strong>s experiencias y significados a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

• La <strong>de</strong>presión posparto no necesariamente es “patológica”.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificó <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y el significado <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras referidas a sentimientos como: “<strong>de</strong>caída”, “abajo”,<br />

“contratiempo”, etc. (utilizadas por <strong>la</strong>s participantes), así como conductas y actitu<strong>de</strong>s asociadas a<br />

emociones negativas (llorar, golpear, cansancio, estrés, preocupación, entre otras).<br />

En cuanto a temas emergieron, por ejemplo:<br />

• Pérdida, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión.<br />

• Probarse ante los <strong>de</strong>más (“ahora no me importa lo que opinen los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> mí”).<br />

• Confianza (“no cambié, sigo siendo <strong>la</strong> misma, tengo igual confianza que antes”, “en teoría sigo siendo<br />

lo mismo, en <strong>la</strong> práctica perdí un poco <strong>de</strong> confianza”, “siento que crecí, tengo seguridad en mí,<br />

aunque sea un poco”).<br />

• Cambio en el estatus.<br />

• Papel o rol <strong>de</strong>sempeñado.<br />

• Calificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

Nicolson (2004) buscó consistencia interna en los datos. Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> autora reconoce que este<br />

segundo estudio adquirió una consi<strong>de</strong>rable profundidad, que en parte se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> experiencia que<br />

tuvo con <strong>la</strong> fase cuantitativa. Por ello, concluye: los métodos mixtos son convenientes para <strong>de</strong>cidir cuándo<br />

el resultado <strong>de</strong>be ser evaluado (inmediatamente, al mes, a los dos meses, al año, etc.), el<strong>la</strong> <strong>de</strong>mostró<br />

que a los tres y seis meses el humor y <strong>la</strong> conducta son simi<strong>la</strong>res, pero no ocurre igual con <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias. Asimismo, los datos clínicos son necesarios, pero insuficientes para<br />

informar a los investigadores y practicantes sobre <strong>la</strong>s complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

familiares. La <strong>investigación</strong> cualitativa complementa a <strong>la</strong> cuantitativa, porque ésta olvida <strong>la</strong> contextualiwww.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!