11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

498<br />

Capítulo 15 Diseños <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />

EJEMPLO<br />

Un ejemplo adicional <strong>de</strong> teoría fundamentada<br />

Del ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicología educativa presentamos este ejemplo, y a quienes no se encuentren familiarizados<br />

con los términos <strong>de</strong> este campo les pedimos que se <strong>de</strong>spreocupen, lo importante es: a) visualizar<br />

cómo <strong>la</strong>s categorías iniciales se convierten en temas, b) cómo se establece causalidad (que en <strong>la</strong><br />

<strong>investigación</strong> cualitativa es conceptual, no basada en análisis estadísticos como ocurre en los estudios<br />

cuantitativos), c) cómo se posiciona en el esquema una categoría central (que en este caso está al final<br />

<strong>de</strong>l esquema resultante). La categoría central a veces se ubica al inicio <strong>de</strong>l diagrama, otras ocasiones<br />

en medio y en ciertos casos al final. Su posición <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina el investigador sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los datos<br />

emergentes y sus reflexiones.<br />

Miller (2004) realizó, como parte <strong>de</strong> un amplio proyecto <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, un estudio cualitativo en<br />

Ing<strong>la</strong>terra cuya pregunta general <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> fue al inicio: ¿cómo <strong>la</strong>s intervenciones (<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Psicología) en <strong>la</strong> conducta problemática <strong>de</strong> infantes que asisten a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n conseguir los efectos<br />

buscados?<br />

Para ello analizó 24 intervenciones psicológicas <strong>de</strong> conducta problemática en estudiantes e involucró<br />

a maestros, los propios alumnos “problemáticos” y asesores o interventores <strong>de</strong> los procesos educativos<br />

(que eran en su mayoría psicólogos). Lo primero fue entrevistar a los profesores. Las entrevistas giraron en<br />

torno a dos tópicos esenciales: 1) percepciones acerca <strong>de</strong> qué tan severo era el problema <strong>de</strong> conducta y<br />

2) percepciones sobre qué tan exitosa consi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong> intervención conjunta con el psicólogo asesor para<br />

resolver el problema. Así, 10 profesores manifestaron que <strong>la</strong> conducta problemática <strong>de</strong> cierto alumno era<br />

<strong>la</strong> mayor dificultad que habían enfrentado en su vida, ocho consi<strong>de</strong>raron que estaba entre los problemas<br />

más difíciles que habían afrontado y seis concibieron a <strong>la</strong> conducta problemática como promedio. En re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> segunda cuestión, seis <strong>la</strong> <strong>de</strong>finieron como una intervención exitosa, pero con reservas y dudas<br />

sobre un futuro <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, 11 seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong> intervención había generado una mejora, sin<br />

calificar<strong>la</strong> y siete comentaron que <strong>la</strong> intervención había sido tan exitosa que les provocó un fuerte impacto<br />

emocional. Las entrevistas también incluyeron una discusión sobre teorías, mo<strong>de</strong>los y conceptos educativos;<br />

<strong>la</strong>s cuales fueron transcritas. La codificación abierta generó 80 códigos (categorías), varios <strong>de</strong> ellos<br />

recurrentes. Una <strong>de</strong> tales categorías, que no estaba contemp<strong>la</strong>da, fue “otros miembros <strong>de</strong>l staff” (colegas<br />

y el resto <strong>de</strong>l personal que <strong>la</strong>bora en <strong>la</strong> institución educativa), <strong>la</strong> cual se convirtió en “tema” (estuvo compuesta<br />

<strong>de</strong> 24 códigos que emergieron aproximadamente en los dos primeros tercios <strong>de</strong>l material, porque<br />

posteriormente ya no aparecieron nuevos códigos, se saturó el tema). Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> codificación al<br />

tema “otros miembros <strong>de</strong>l staff” se presenta en <strong>la</strong> figura 15.3 (Miller, 2004, p. 200).<br />

La categoría central es el “mantenimiento divisorio” (proceso sociopsicológico mediante el cual se<br />

afirman o mantienen los límites entre <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong>l maestro y <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong>l<br />

staff ). Las amenazas al proceso <strong>de</strong> intervención psicológica para enfrentar problemas <strong>de</strong> conducta en<br />

los alumnos son:<br />

a) otorgar <strong>de</strong>masiada importancia a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más estrategias que el maestro trazó (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención)<br />

para lidiar con el alumno (lo anterior provoca confusión en este último).<br />

b) <strong>de</strong>masiado conocimiento e injerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l personal (que conducen a<br />

tensión entre los individuos que tratan el problema).<br />

En este caso, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> teoría fundamentada parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas primarias (códigos o categorías<br />

primarias obtenidas en <strong>la</strong> codificación abierta) hasta <strong>la</strong> categoría central y nos muestra <strong>la</strong> complejidad<br />

que pue<strong>de</strong> captar este diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l análisis, Miller (2004) encontró varios patrones resultantes:<br />

1. El niño problemático posee una i<strong>de</strong>ntidad intrincada, difícil <strong>de</strong> manejar por parte <strong>de</strong> los maestros,<br />

asesores y personal no docente (como el que atien<strong>de</strong> el comedor o los supervisores <strong>de</strong> recreo).<br />

2. Una vez que se implementa <strong>la</strong> intervención psicológica, los <strong>de</strong>más profesores y miembros <strong>de</strong>l staff<br />

percibieron cambios positivos en el niño. A pesar <strong>de</strong> ello, no preguntaron a los asesores (maestro<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!