11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

464<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

En caso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar vincu<strong>la</strong>ción entre categorías, es indispensable recordar que en el análisis hemos<br />

incluido unos cuantos casos (los <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong>l estudio) por lo que no es posible generalizar los resultados,<br />

sino compren<strong>de</strong>r en profundidad <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los participantes específicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación.<br />

Generar hipótesis, explicaciones y teorías<br />

Con base en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> temas y el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre categorías comenzamos a<br />

interpretar los resultados y enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong> estudio, así como generar teoría.<br />

Para completar i<strong>de</strong>almente el ciclo <strong>de</strong>l análisis cualitativo <strong>de</strong>bemos:<br />

a) Producir un sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación (tipologías).<br />

b) Presentar temas y teoría.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar re<strong>la</strong>ciones entre temas, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r interpretaciones <strong>de</strong> los<br />

mismos, los cuales emergen <strong>de</strong> manera consistente con respecto a los esquemas iniciales <strong>de</strong> categorización<br />

y <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s. Es una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> encontrar sentido y significado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre temas y<br />

po<strong>de</strong>mos apoyarnos en diversas herramientas para visualizar tales re<strong>la</strong>ciones.<br />

1. Diagramas <strong>de</strong> conjuntos o mapas conceptuales. Hay diferentes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> mapas o diagramas, entre los<br />

que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar:<br />

a) Históricos (por ejemplo, que narran secuencias <strong>de</strong> hechos, cambios ocurridos en una comunidad<br />

u organización). Un caso sería un mapa sobre los diferentes mo<strong>de</strong>los educativos implementados<br />

en una universidad durante los últimos 20 años, como parte <strong>de</strong> un estudio sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong><br />

dicha institución.<br />

b) Sociales (que precisan los grupos que integran un ambiente, una organización, una comunidad).<br />

Por ejemplo, un mapa <strong>de</strong> los grupos que confluyen en una organización (estructura informal).<br />

c) Re<strong>la</strong>cionales (que expresan y explican cómo se vincu<strong>la</strong>n conceptos, individuos, grupos y organizaciones).<br />

Por ejemplo, un mapa sobre los conflictos entre individuos y grupos que luchan por<br />

el po<strong>de</strong>r en un partido político.<br />

Cada elemento <strong>de</strong>l mapa o diagrama (con el nombre <strong>de</strong>l tema o categoría) se coloca en<br />

re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más temas. Debemos expresar cómo son los vínculos entre temas, algunos se<br />

tras<strong>la</strong>parán, otros estarán ais<strong>la</strong>dos y algunos más serán asociados. Es común que los temas más<br />

importantes para el p<strong>la</strong>nteamiento o que explican más el fenómeno consi<strong>de</strong>rado aparezcan como<br />

más gran<strong>de</strong>s (vea <strong>la</strong> figura 14.16).<br />

Inseguridad e<br />

impotencia<br />

Alcoholismo<br />

Estado <strong>de</strong><br />

ebriedad<br />

Agresión a<br />

<strong>la</strong> esposa<br />

Figura 14.16 Ejemplo <strong>de</strong> diagrama o mapa conceptual.<br />

La simbología (—•) indica re<strong>la</strong>ción causal (ya sea en un sentido o en dos sentidos) y <strong>la</strong>s<br />

líneas únicamente asociación (—), <strong>la</strong> ausencia obviamente representa que el tema se encuentra<br />

ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más temas. El programa <strong>de</strong>nominado Decision Explorer, cuya muestra (“<strong>de</strong>mo”)<br />

se podrá encontrar en el CD anexo, es sumamente útil para este tipo <strong>de</strong> diagramas. También<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!