11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

352<br />

Capítulo 11 El reporte <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l proceso cuantitativo<br />

■ Casos, universo y muestra (tipo, proce<strong>de</strong>ncia, eda<strong>de</strong>s, género o aquel<strong>la</strong>s características que sean<br />

relevantes <strong>de</strong> los casos; <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l universo y <strong>la</strong> muestra, y procedimiento <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muestra).<br />

■ Diseño utilizado (experimental o no experimental —diseño específico—, así como intervenciones,<br />

si es que se utilizaron).<br />

■ Procedimiento (un resumen <strong>de</strong> cada paso en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>). Por ejemplo, en<br />

un experimento se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> asignar los participantes a los grupos, <strong>la</strong>s instrucciones,<br />

los materiales, <strong>la</strong>s manipu<strong>la</strong>ciones experimentales y cómo transcurrió el experimento. En una<br />

encuesta se refiere cómo se contactó a los participantes y se realizaron <strong>la</strong>s entrevistas. En este<br />

rubro se incluyen los problemas enfrentados y <strong>la</strong> forma en que se resolvieron.<br />

■ Descripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos y qué se hizo con los datos una<br />

vez obtenidos.<br />

■ En cuanto a <strong>la</strong> recolección, es necesario <strong>de</strong>scribir qué datos fueron recabados, cuándo fueron<br />

recogidos y cómo: forma <strong>de</strong> recolección y/o instrumentos <strong>de</strong> medición utilizados, con reporte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> confiabilidad, vali<strong>de</strong>z y objetividad, así como <strong>la</strong>s variables o conceptos, eventos, situaciones<br />

y categorías.<br />

• Resultados: éstos son producto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos. Compendian el tratamiento estadístico que<br />

se dio a los datos. Regu<strong>la</strong>rmente el or<strong>de</strong>n es: a) análisis <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> los datos, b) análisis inferenciales<br />

para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s preguntas y/o probar hipótesis (en el mismo or<strong>de</strong>n en que fueron formu<strong>la</strong>das<br />

<strong>la</strong>s hipótesis o <strong>la</strong>s variables). La American Psychological Association (2002) recomienda que<br />

primero se <strong>de</strong>scriba <strong>de</strong> manera breve <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a principal que resume los resultados o <strong>de</strong>scubrimientos,<br />

y posteriormente se reporten con <strong>de</strong>talle los resultados. Es importante <strong>de</strong>stacar que en este apartado<br />

no se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se explican <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>investigación</strong>. Esto se hace en el siguiente apartado.<br />

En el apartado <strong>de</strong> resultados, el investigador se limita a <strong>de</strong>scribir sus hal<strong>la</strong>zgos. Una manera útil<br />

<strong>de</strong> hacerlo es mediante tab<strong>la</strong>s, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generados por<br />

el análisis. Son elementos que sirven para organizar los datos, <strong>de</strong> tal manera que el usuario o lector<br />

los pueda leer y <strong>de</strong>cir: “me queda c<strong>la</strong>ro que esto se vincu<strong>la</strong> con aquello, con esta variable ocurre tal<br />

cuestión…” Cada uno <strong>de</strong> dichos elementos <strong>de</strong>be ir numerado (en arábigo o romano) (por ejemplo:<br />

cuadro 1, cuadro 2... cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o diagrama 2... gráfica o diagrama k,<br />

etc.) y con el título que lo i<strong>de</strong>ntifica. Wiersma y Jurs (2008) recomiendan los siguientes puntos para<br />

e<strong>la</strong>borar tab<strong>la</strong>s estadísticas:<br />

a) El título <strong>de</strong>be especificar el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>, así como tener un encabezado y los subencabezados<br />

necesarios (por ejemplo, columnas y renglones, diagonales, etcétera).<br />

b) No <strong>de</strong>be mezc<strong>la</strong>rse una cantidad inmanejable <strong>de</strong> estadísticas (por ejemplo, incluir medias, <strong>de</strong>sviaciones<br />

estándar, corre<strong>la</strong>ciones, razón F, etc., en una misma tab<strong>la</strong>).<br />

c) En cada tab<strong>la</strong> se <strong>de</strong>ben espaciar los números y <strong>la</strong>s estadísticas incluidas (tienen que ser legibles).<br />

d) De ser posible, habrá que limitar cada tab<strong>la</strong> a una so<strong>la</strong> página.<br />

e) Los formatos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s tienen que ser coherentes y homogéneos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reporte (por ejemplo,<br />

no incluir en una tab<strong>la</strong> cruzada <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente en columnas y en<br />

otra tab<strong>la</strong> colocar <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable <strong>de</strong>pendiente en renglones).<br />

f ) Las categorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>ben distinguirse c<strong>la</strong>ramente entre sí.<br />

La mejor reg<strong>la</strong> para e<strong>la</strong>borar una tab<strong>la</strong> es organizar<strong>la</strong> lógicamente y eliminar <strong>la</strong> información que<br />

pueda confundir al lector. Al incluir pruebas <strong>de</strong> significancia: F, chi cuadrada, r, etc., <strong>de</strong>be incorporarse<br />

información respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud o el valor obtenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba, los grados <strong>de</strong> libertad, el<br />

nivel <strong>de</strong> confianza (alfa = α) y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l efecto (American Psychological Association, 2002).<br />

Asimismo, tendrá que especificarse si se acepta o se rechaza <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> o <strong>la</strong> nu<strong>la</strong> en<br />

cada caso.<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!