11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué características <strong>de</strong>be tener una hipótesis?<br />

95<br />

po <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia social. Pue<strong>de</strong>n suscitar cuestiones interesantes, pue<strong>de</strong>n estimu<strong>la</strong>r<br />

posteriores investigaciones, e incluso, pue<strong>de</strong>n ser integradas más tar<strong>de</strong> en una teoría explicativa. Pero,<br />

a menos que tales avances tengan lugar, tienen muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quedar como trozos ais<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> información.<br />

Una hipótesis que nace <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> otros estudios está libre en alguna forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

<strong>de</strong> estas limitaciones. Si <strong>la</strong> hipótesis está basada en resultados <strong>de</strong> otros estudios, y si el presente estudio<br />

apoya <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> aquéllos, el resultado habrá servido para confirmar esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una forma<br />

normal […] Una hipótesis que se apoya no simplemente en los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> un estudio previo, sino en<br />

una teoría en términos más generales, está libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda limitación: <strong>la</strong> <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> un cuerpo<br />

<strong>de</strong> doctrina más general.<br />

Las hipótesis pue<strong>de</strong>n surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante<br />

Estamos <strong>de</strong> acuerdo con que <strong>la</strong>s hipótesis surgidas <strong>de</strong> teorías con evi<strong>de</strong>ncia empírica superan <strong>la</strong>s dos<br />

limitaciones que seña<strong>la</strong>n Selltiz et al. (1980), así como en <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que una hipótesis que nace<br />

<strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> investigaciones anteriores vence <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> esas limitaciones. Pero es necesario<br />

recalcar que hipótesis útiles y fructíferas también pue<strong>de</strong>n originarse en p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong>l problema<br />

cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que <strong>la</strong>s sustente no sea abundante. A veces <strong>la</strong><br />

experiencia y <strong>la</strong> observación constante ofrecen materia potencial para el establecimiento <strong>de</strong> hipótesis<br />

importantes, y lo mismo se dice <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición. Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una<br />

hipótesis, se <strong>de</strong>berá tener mayor cuidado en su e<strong>la</strong>boración y evaluación, porque tampoco es recomendable<br />

formu<strong>la</strong>r hipótesis <strong>de</strong> manera superficial.<br />

Lo que sí constituye una grave fal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> es formu<strong>la</strong>r hipótesis sin haber revisado con<br />

cuidado <strong>la</strong> literatura, ya que cometeríamos errores tales como sugerir hipótesis <strong>de</strong> algo bastante comprobado<br />

o algo que ha sido contun<strong>de</strong>ntemente rechazado. Un ejemplo burdo, pero ilustrativo, sería<br />

preten<strong>de</strong>r establecer <strong>la</strong> siguiente hipótesis: “los seres humanos pue<strong>de</strong>n vo<strong>la</strong>r por sí mismos, únicamente<br />

con su cuerpo”. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis está re<strong>la</strong>cionada en forma positiva con el<br />

grado en que se haya revisado <strong>la</strong> literatura exhaustivamente.<br />

¿Qué características <strong>de</strong>be tener una hipótesis?<br />

Dentro <strong>de</strong>l enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna <strong>de</strong> tomarse en cuenta, <strong>de</strong>be reunir<br />

ciertos requisitos:<br />

1. La hipótesis <strong>de</strong>be referirse a una situación “real”. Como argumenta Rojas (2001), <strong>la</strong>s hipótesis<br />

sólo pue<strong>de</strong>n someterse a prueba en un universo y un contexto bien <strong>de</strong>finidos. Por ejemplo, una<br />

hipótesis re<strong>la</strong>tiva a alguna variable <strong>de</strong>l comportamiento gerencial (digamos, <strong>la</strong> motivación) <strong>de</strong>berá<br />

someterse a prueba en una situación real (con ciertos gerentes <strong>de</strong> organizaciones existentes). En<br />

ocasiones, en <strong>la</strong> misma hipótesis se hace explícita esa realidad (por ejemplo, “los niños guatemaltecos<br />

que viven en zonas urbanas imitarán más <strong>la</strong> conducta violenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, que los niños<br />

guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras veces <strong>la</strong> realidad se <strong>de</strong>fine por medio <strong>de</strong> explicaciones<br />

que acompañan a <strong>la</strong> hipótesis. Así, <strong>la</strong> hipótesis: “cuanto mayor sea <strong>la</strong> retroalimentación<br />

sobre el <strong>de</strong>sempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más elevada será<br />

<strong>la</strong> motivación intrínseca <strong>de</strong> éstos hacia sus tareas <strong>la</strong>borales”, no explica qué gerentes, <strong>de</strong> qué empresas.<br />

Y será necesario contextualizar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> dicha hipótesis; afirmar, por ejemplo, que se<br />

trata <strong>de</strong> gerentes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s áreas, <strong>de</strong> empresas exclusivamente industriales con más <strong>de</strong> mil trabajadores<br />

y ubicadas en Me<strong>de</strong>llín, Colombia.<br />

Es muy frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen <strong>de</strong> una teoría o una generalización<br />

empírica (afirmación comprobada varias veces en “<strong>la</strong> realidad”), sean manifestaciones contextualizadas<br />

o casos concretos <strong>de</strong> hipótesis generales abstractas. La hipótesis: “a mayor satisfacción<br />

<strong>la</strong>boral mayor productividad”, es general y susceptible <strong>de</strong> someterse a prueba en diversas realidawww.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!