11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antes <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el reporte <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, se <strong>de</strong>fine a los receptores 351<br />

EJEMPLO<br />

A cross-cultural examination of interpersonal communication motives in México<br />

and the United States 4<br />

Rebecca B. Rubin<br />

Kent State University<br />

Carlos Fernán<strong>de</strong>z Col<strong>la</strong>do<br />

Universidad Anáhuac<br />

Roberto Hernán<strong>de</strong>z Sampieri<br />

Universidad Anáhuac<br />

Resumen<br />

Este estudio examina <strong>la</strong>s diferencias culturales en los motivos para comunicarse <strong>de</strong> manera interpersonal,<br />

comparando una muestra <strong>de</strong> estudiantes universitarios estadouni<strong>de</strong>nses con otra <strong>de</strong> alumnos mexicanos.<br />

La <strong>investigación</strong> previa indica que hay seis motivos principales para iniciar conversaciones con los<br />

<strong>de</strong>más: p<strong>la</strong>cer, escape, re<strong>la</strong>jación, inclusión, afecto interpersonal y control. Las cuatro dimensiones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura nacional reportadas por Hofste<strong>de</strong> (1980): distancia al po<strong>de</strong>r, evitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre,<br />

individualismo y masculinidad fueron utilizadas para pre<strong>de</strong>cir diferencias interculturales en tales motivos<br />

interpersonales.<br />

Se sometieron a prueba ocho hipótesis. Los resultados indican que <strong>la</strong>s puntuaciones <strong>de</strong> los universitarios<br />

mexicanos no fueron significativamente mayores que <strong>la</strong>s puntuaciones <strong>de</strong> los alumnos estadouni<strong>de</strong>nses<br />

en los motivos <strong>de</strong> control interpersonal, re<strong>la</strong>jación y escape (tal como se había predicho); pero sí<br />

fueron significativamente menores en cuanto a los motivos <strong>de</strong> afecto interpersonal, p<strong>la</strong>cer e inclusión.<br />

Asimismo, se presentaron corre<strong>la</strong>ciones negativas significativas entre los motivos interpersonales y <strong>la</strong><br />

edad en los datos <strong>de</strong> Estados Unidos, pero no en los datos <strong>de</strong> México. También se <strong>de</strong>scubrieron corre<strong>la</strong>ciones<br />

positivas significativas entre el género y los motivos <strong>de</strong> afecto e inclusión, y corre<strong>la</strong>ciones negativas<br />

entre el género y el motivo <strong>de</strong> control, pero so<strong>la</strong>mente en los universitarios estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

La muestra <strong>de</strong> mexicanos incluyó a 225 individuos y <strong>la</strong> <strong>de</strong> estadouni<strong>de</strong>nses a 504.<br />

4. Cuerpo <strong>de</strong>l documento<br />

• Introducción: incluye los antece<strong>de</strong>ntes (brevemente tratados <strong>de</strong> manera concreta y específica), el<br />

p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema (objetivos y preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, así como <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong>l<br />

estudio), el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> (cómo, cuándo y dón<strong>de</strong> se realizó), <strong>la</strong>s variables y los términos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>, lo mismo que <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> ésta. Es importante que se comente <strong>la</strong><br />

utilidad <strong>de</strong>l estudio para el campo profesional. Creswell (2005) le <strong>de</strong>nomina el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l<br />

problema y agrega <strong>la</strong>s hipótesis. Laflen (2001) recomienda una serie <strong>de</strong> preguntas para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong><br />

introducción: ¿qué <strong>de</strong>scubrió o probó <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>?, ¿en qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> problema se trabajó, cómo<br />

se trabajó y por qué se trabajó <strong>de</strong> cierta manera?, ¿qué motivó el estudio?, ¿por qué se escribe el<br />

reporte? y ¿qué <strong>de</strong>be saber o enten<strong>de</strong>r el lector al terminar <strong>de</strong> leer el reporte?<br />

• Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura (marco teórico): en ésta se incluyen y comentan <strong>la</strong>s teorías que se manejaron<br />

y los estudios previos que fueron re<strong>la</strong>cionados con el p<strong>la</strong>nteamiento, se hace un sumario <strong>de</strong> los<br />

temas y hal<strong>la</strong>zgos más importantes en el pasado y se seña<strong>la</strong> cómo nuestra <strong>investigación</strong> amplía <strong>la</strong><br />

literatura actual. Finalmente, tal revisión nos <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> pregunta: ¿dón<strong>de</strong> estamos ubicados<br />

actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?<br />

• Método: esta parte <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong>scribe cómo fue llevada a cabo <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>, e incluye:<br />

■ Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).<br />

■ Contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos).<br />

4<br />

Adaptado <strong>de</strong> Rubin, Fernán<strong>de</strong>z y Hernán<strong>de</strong>z Sampieri (1992).<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!