11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Simbología <strong>de</strong> los diseños con emparejamiento en lugar <strong>de</strong> asignación al azar<br />

147<br />

La diferencia esencial entre ambos contextos es el “realismo” con que los experimentos se llevan a<br />

cabo, es <strong>de</strong>cir, el grado en que el ambiente es natural para los sujetos.<br />

Por ejemplo, si creamos sa<strong>la</strong>s para ver televisión y <strong>la</strong>s acondicionamos <strong>de</strong> tal modo que se controle el<br />

ruido exterior, <strong>la</strong> temperatura y otros distractores; incluimos equipo <strong>de</strong> filmación oculto, y llevamos a los<br />

niños para que vean programas <strong>de</strong> televisión grabados. De esta manera estamos realizando un experimento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio (situación construida “artificialmente”). En cambio, si el experimento se lleva a cabo en<br />

el ambiente cotidiano <strong>de</strong> los sujetos (como en sus casas), se trata <strong>de</strong> un experimento <strong>de</strong> campo.<br />

Los experimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio generalmente logran un control más riguroso<br />

que los experimentos <strong>de</strong> campo (Festinger, 1993), pero estos últimos suelen tener<br />

mayor vali<strong>de</strong>z externa. Ambos tipos <strong>de</strong> experimento son <strong>de</strong>seables.<br />

Algunos autores han acusado a los experimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> “artificialidad”,<br />

<strong>de</strong> tener poca vali<strong>de</strong>z externa, <strong>de</strong> mantener distancia respecto al grupo estudiado,<br />

<strong>de</strong> imposibilitar un entendimiento completo <strong>de</strong>l fenómeno que se analiza, <strong>de</strong> ser reduccionistas<br />

y <strong>de</strong> que <strong>de</strong>scontextualizan <strong>la</strong> conducta humana para simplificar su interpretación (Mertens, 2005).<br />

Sin embargo, como argumenta Festinger (1993, p. 139):<br />

Esta crítica requiere ser evaluada, pues probablemente sea consecuencia <strong>de</strong> una equivocada interpretación<br />

<strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l experimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio. Un experimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio no necesita, y no <strong>de</strong>be, constituir<br />

un intento <strong>de</strong> duplicar una situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real. Si se quisiera estudiar algo en una situación <strong>de</strong><br />

este tipo, sería bastante tonto tomarse el trabajo <strong>de</strong> organizar un experimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio para reproducir<br />

dicha situación. ¿Por qué no estudiar<strong>la</strong> directamente? El experimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong><br />

crear una situación en <strong>la</strong> cual se vea c<strong>la</strong>ramente cómo operan <strong>la</strong>s variables en situaciones especialmente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas y <strong>de</strong>finidas. El hecho <strong>de</strong> que pueda encontrarse o no tal situación en <strong>la</strong> vida real no tiene<br />

importancia. Evi<strong>de</strong>ntemente, nunca pue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>la</strong> vida real <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los<br />

experimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio. No obstante, en el <strong>la</strong>boratorio po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar con exactitud en qué<br />

medida una variable específica afecta <strong>la</strong> conducta o actitu<strong>de</strong>s en condiciones especiales o puras.<br />

¿Qué alcance tienen los experimentos<br />

y cuál es el enfoque <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>rivan?<br />

Debido a que analizan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre una o más variables in<strong>de</strong>pendientes y una o más <strong>de</strong>pendientes,<br />

así como los efectos causales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras sobre <strong>la</strong>s segundas, son estudios explicativos (que<br />

obviamente <strong>de</strong>terminan corre<strong>la</strong>ciones). Se trata <strong>de</strong> diseños que se fundamentan en el enfoque cuantitativo<br />

y en el paradigma <strong>de</strong>ductivo. Se basan en hipótesis preestablecidas, mi<strong>de</strong>n variables y su aplicación<br />

<strong>de</strong>be sujetarse al diseño preconcebido; al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, el investigador está centrado en <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z,<br />

el rigor y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Asimismo, el análisis estadístico resulta fundamental<br />

para lograr los objetivos <strong>de</strong> conocimiento. Como seña<strong>la</strong>n Feuer, Towne y Shavelson (2002), su fin<br />

es estimar efectos causales.<br />

Simbología <strong>de</strong> los diseños con emparejamiento<br />

en lugar <strong>de</strong> asignación al azar<br />

Como ya se comentó, otra técnica para hacer inicialmente equivalentes a los grupos es el emparejamiento.<br />

Des<strong>de</strong> luego, este método es menos preciso que <strong>la</strong> asignación al azar. Los diseños se representan<br />

con una “E ” <strong>de</strong> emparejamiento, en lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> “R ” (asignación aleatoria o al azar). Por ejemplo,<br />

en que el efecto <strong>de</strong> todas o casi todas <strong>la</strong>s<br />

variables in<strong>de</strong>pendientes influyentes no<br />

concernientes al problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

se mantiene reducido lo más posible.<br />

Contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio Experimento<br />

E G 1<br />

X 1<br />

0 1<br />

E G 2<br />

X 2<br />

0 2<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!