11.08.2017 Views

HERNANDEZ_Metodologia de la investigación 5ta Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

456<br />

Capítulo 14 Recolección y análisis <strong>de</strong> los datos cualitativos<br />

1. Hab<strong>la</strong>r a los pacientes en situaciones dolorosas.<br />

2. Permitirles soportar <strong>la</strong> agonía, empleando un estilo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> conversación y posturas que <strong>de</strong>nominamos<br />

registro <strong>de</strong> conversación para confortar.<br />

3. Normalizar <strong>la</strong> situación al prevenir los gritos, <strong>la</strong> excitación y el pánico, lo mismo que contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

propia expresión mientras se atendían <strong>la</strong>s lesiones.<br />

4. Bromear con los pacientes en condiciones serias, <strong>de</strong> tal forma que <strong>la</strong> situación no parezca grave.<br />

5. Apoyar a los médicos en sus tareas y recordarles cuánto tiempo había pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzaron<br />

los esfuerzos <strong>de</strong> resucitación, cuándo era tiempo <strong>de</strong> mover a los pacientes, si era necesario darles más<br />

analgésicos u otra observación.<br />

6. Llevar a los familiares <strong>de</strong> los pacientes, lo cual implicaba ocultar cualquier signo <strong>de</strong> severidad <strong>de</strong>l<br />

pa<strong>de</strong>cimiento (limpiar <strong>la</strong> sangre), <strong>de</strong>scribir a <strong>la</strong> gente lo que <strong>de</strong>be hacer al entrar a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> traumatología.<br />

7. Apoyar a los parientes y explicarles cómo hab<strong>la</strong>r a sus seres queridos.<br />

La creación <strong>de</strong> categorías, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contenido, es una muestra c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong><br />

por qué el enfoque cualitativo es esencialmente inductivo. Los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>ben ser lo suficientemente c<strong>la</strong>ras para evitar reprocesos excesivos en <strong>la</strong> codificación.<br />

Debemos recordar que en el análisis cualitativo hay que reflejar lo que nos dicen <strong>la</strong>s personas estudiadas<br />

en sus “propias pa<strong>la</strong>bras”.<br />

Veamos algunos ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías generadas en el estudio sobre <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> abuso<br />

sexual infantil <strong>de</strong> Morrow y Smith (1995).<br />

• Los abusos variaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> insinuaciones y vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong> intimidad, hasta vio<strong>la</strong>ciones completas<br />

con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego cargadas. Estas formas <strong>de</strong>l abuso fueron c<strong>la</strong>sificadas por el<br />

análisis <strong>de</strong> datos en cinco categorías: a) abusos sexuales no físicos, b) molestias físicas (actos<br />

físicos para molestar), c) forzar a realizar actos sexuales, d) penetración y e) tortura sexual.<br />

• Las dos categorías centrales que emergieron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>l abuso sexual infantil fueron:<br />

a) Agobio abrumante por los sentimientos <strong>de</strong> miedo y sensación <strong>de</strong> peligro.<br />

b) Experimentar impotencia, falta <strong>de</strong> apoyo y control.<br />

• De estos sentimientos profundos <strong>de</strong>scritos por <strong>la</strong>s víctimas, surgieron también dos estrategias<br />

fundamentales parale<strong>la</strong>s (categorías) para sobrevivir y afrontar <strong>la</strong> terrible experiencia:<br />

a) Evitar ser consumida por el agobio provocado por los sentimientos peligrosos o amenazantes.<br />

b) Manejar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> ayuda, impotencia y falta <strong>de</strong> control. Porque <strong>la</strong> niña<br />

disponía <strong>de</strong> pocos recursos <strong>de</strong> ayuda, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>scritas por <strong>la</strong>s participantes<br />

se orientaron internamente y se enfocaron en <strong>la</strong>s emociones.<br />

Una cuestión adicional es que emergen diversas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> categorías: 1) esperadas (que anticipábamos<br />

encontrar; por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cristera, crímenes contra sacerdotes), 2) inesperadas<br />

(uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias como cuarteles por ambos bandos), 3) centrales para el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l<br />

problema (prohibición oficial a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> toda muestra <strong>de</strong> culto religioso), 4) secundarias para<br />

el p<strong>la</strong>nteamiento (lugares específicos don<strong>de</strong> asesinaban a los cristeros) y 5) <strong>la</strong>s misceláneas. A esta c<strong>la</strong>sificación<br />

se pue<strong>de</strong>n agregar otras dos sugeridas por Creswell (2009): categorías inusuales (situaciones<br />

poco comunes pero <strong>de</strong> interés conceptual para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l fenómeno) y categorías teóricas<br />

(obtenidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva teórica).<br />

Si regresamos a los códigos, <strong>de</strong>bemos recordar que éstos se asignan a <strong>la</strong>s categorías (se etiquetan),<br />

con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> que el análisis sea más manejable y sencillo <strong>de</strong> realizar, a<strong>de</strong>más son una forma <strong>de</strong><br />

distinguir a una categoría <strong>de</strong> otras. Pue<strong>de</strong>n ser números, letras, símbolos, pa<strong>la</strong>bras, abreviaturas, imágenes<br />

o cualquier tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificador. Como se muestra en el siguiente recuadro <strong>de</strong> ejemplo:<br />

www.FreeLibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!